Actualidad Rioja Baja
Medio de comunicación para conocer lo que pasa en nuestra tierra

La cúpula de unión de la estación de autobuses y trenes de Logroño ya está concluida

La nueva estación de autobuses de Logroño ya está más cerca de su finalización. Las obras de montaje de la cúpula que une la futura estación de autobuses de Logroño con la estación de ferrocarril ya están concluidas. Por ese motivo, los arquitectos del proyecto, Iñaki Ábalos y Renata Sentkiewicz, han realizado una visita a la estación y a la nueva cúpula, que ha cambiado el paisaje urbano de la ciudad, junto al alcalde Pablo Hermoso de Mendoza, a la presidenta de La Rioja, Concha Andreu, y a la delegada del Gobierno, María Marrodán.

Las estaciones de tren y de autobuses son dos edificios físicamente exentos que ahora quedan unidos mediante la cúpula diseñada con estructura metálica que se extiende sobre ellos. Esta cúpula funciona en su parte inferior como nexo de unión, perceptiva y funcional, entre las dos estaciones y en su parte superior como parte del parque dándole continuidad a lo largo de toda su extensión. La superficie en planta de la cúpula es de 3.075 m².

Cubre una luz entre apoyos de 55 metros, lo que la convierte en una estructura urbana singular. La estructura es de acero y pesará 780 toneladas. Para su montaje se han empleado emplearán grúas de 300 Tn y 200 Tn. El número estimado de trabajadores diarios que han participado participará en el montaje ha sido de 12/20 operarios de media.

El importe total de las obras de la Estación de Autobuses, Cúpula y Parque asciende a 14.817.275 € (sin IVA). Las obras se financian por la sociedad LIF 2002 (43,92%) y el Ayuntamiento de Logroño (56,08%), en función del convenio de colaboración suscrito el 8 de junio de 2016.

Estación de autobuses

La nueva futura Estación de Autobuses forma parte de la actuación de integración urbana del ferrocarril en la ciudad de Logroño. Ha sido licitada y adjudicada por LIF 2002, de acuerdo al convenio de colaboración suscrito con el Ayuntamiento de Logroño en 2016.

La proximidad de las estaciones responde a la idea de intermodalidad de transporte que es una de las aportaciones más significativas del proyecto de integración. El Parque (mezcla de naturaleza y artificio) e Intercambiador componen la pieza protagonista del conjunto, no tanto formal como por su capacidad para generar nuevas formas de usar y entender la ciudad.

La inversión total de esta obra es de 14.817.275,06 euros (sin IVA) y está a punto de finalizar. El 30 de diciembre 2016 se firmó el contrato con la adjudicataria, la UTE formada por Vías y Construcciones y las riojanas Ismael Andrés y Agua y jardín. El 31 de diciembre de 2019 se firmó el contrato modificado, que introduce algunos cambios necesarios para el mejor comportamiento constructivo y funcional de la estación (el incremento ha sido del 9,48%).

Corresponde al edificio de la estación el coste de 8.310.217,48 euros (sin IVA) -el 56,08 % de la inversión-, asumido por el Ayuntamiento de Logroño y Gobierno de La Rioja, y a LIF 6.507.057,58 euros (sin IVA) 43,92%, por las obras del Parque que discurrirán sobre la cúpula de unión, sobre la propia estación de autobuses y el tramo del parque hasta la conexión de las calles Belchite y Hermanos Hircio.

La estación tiene una superficie total de 9.412 metros cuadrados y contará con 27 dársenas en servicio y 13 en espera; un vestíbulo de 560 metros cuadrados, una cafetería en la planta baja de 248 metros cuadrados y otra más en la planta superior.

La ampliación del parque tiene una superficie total de 27.322 metros cuadrados y la cúpula recién terminada, 3.075 metros cuadrados.

Diseño arquitectónico

Nuevas tecnologías, nuevas técnicas de diseño y una demanda por mejoras en el desempeño medio ambiental han provocado una reconsideración de la relación tradicional de arquitectura y suelo. Alguno de los edificios más innovadores de hoy no ocupan un determinado terreno, sino que son el terreno en sí mismo. El conjunto intermodal de Logroño formado por las estaciones de tren y autobuses y el parque que las recorre es un buen ejemplo de landform bulding: no es sólo infraestructura, ni es sólo un parque, sino un proyecto de transformación urbana basado en la mezcla de elementos naturales y artificiales con capacidad para cambiar la forma de usar la ciudad.

Accesos

El acceso rodado de autobuses se realiza desde la Calle Miguel Delibes en la fachada sur. La circulación en el interior se realiza de forma circular y en sentido horario distribuyéndose los andenes de autobuses en torno a la “isla” central. La salida se produce a la Avenida de Colón. Destaca la facilidad de acceso desde la circunvalación minimizando el tránsito por la ciudad.

El acceso peatonal es por Colón, de manera simétrica a la de Tren. También existe un acceso peatonal por el parque, a través de la cafetería situada en la cubierta de la estación.

Materiales

Para la elección de los materiales se ha seguido la línea de la estación de tren, ya ejecutada, en primer lugar, visto su buen comportamiento (tanto a nivel estético como funcional) y en segundo lugar para dotar de una homogeneidad lógica al conjunto que no deja de ser un único intercambiador de transportes. Así el pavimento interior es será de material cerámico, las lamas del techo que conforman el espacio peatonal de la nueva estación y la cúpula es de aluminio, con el mismo sistema arquitectónico de la estación de tren, las particiones interiores son serán tipo muro cortina en la separación de vestíbulo de zona de espera y las secundarias de paneles de composite. El aislamiento térmico lo proporciona la capa de tierra vegetal del parque, que sustituye a la cubrición convencional.

Parque

El parque que se diseña como prolongación del existente Felipe VI, cubre la cúpula y la nueva estación de autobuses, y baja hasta la prolongación de la calle Belchite con Hermanos Hircio. El sistema de ciclo del agua implantado en el parque, que funciona como una “esponja” que recoge en aljibes y reutiliza el agua de lluvia, es una de las aportaciones más relevantes desde el punto de vista medioambiental. Las especies vegetales del jardín han sido seleccionadas en función de la disponibilidad hídrica y el criterio de mayor biodiversidad adaptada al medio.

En total 27.322 m2 de parque urbano, que unidos a los 35.316 m2 ya ejecutados sobre la estación de tren sumarán un total 62.638 m2. Los dos tramos diferenciados de la ampliación parque son:

– Parque Cúpula 3.075 m2

– Parque sobre la Estación 8.912 m2

– Parque Oeste 15.335 m2

También podría gustarte