Investigadores de la UR desarrollan un sistema capaz de diagnosticar el fatal cáncer de páncreas en fases iniciales
Investigadores de la Universidad de La Rioja desarrollan un sistema capaz de diagnosticar el cáncer de páncreas en fases iniciales, mejorando la detección temprana y aumentando la esperanza de vida de los pacientes, lo que podría mejorar significativamente el diagnóstico precoz y la esperanza de vida de los pacientes. Además, trabajan en una adaptación de esta herramienta para la detección no invasiva del cáncer de próstata a través de un sencillo análisis de suero..
Este avance ha sido posible gracias a la financiación de 82.800 euros concedida por la Agencia Estatal de Investigación, como parte del apoyo a la investigación y la financiación pública para el desarrollo científico. dentro de la convocatoria “Prueba de Concepto”. Los resultados se han publicado en la revista Angewandte Chemie, donde el artículo ha sido clasificado como VIP, un reconocimiento internacional por su impacto mediático y relevancia científica. (“Very Important Paper”), un reconocimiento a su gran impacto.
El equipo, liderado por el investigador Francisco Corzana, ha diseñado un dispositivo de diagnóstico temprano y no invasivo. El sistema permite detectar anticuerpos tumorales presentes en el suero sanguíneo de pacientes mediante biosensores que combinan nanopartículas de oro con glicopéptidos artificiales.
El dispositivo está basado en la detección de anticuerpos generados contra la glicoproteína MUC1, presente en células tumorales. Según explica Corzana, aunque estos anticuerpos están en concentraciones muy bajas en las etapas iniciales, el sistema permite identificarlos con alta precisión.
En la investigación también participan expertos de la Universidad de Zaragoza, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y las universidades italianas de Florencia y Verona, así como del Instituto Italiano de Tecnología. En La Rioja, colaboran investigadores del CIBIR, el Hospital San Pedro y el Instituto de Química de la Universidad de La Rioja.
El equipo también trabaja en un proyecto financiado por la Fundación General de la Asociación Española contra el Cáncer (AECC), que ha aportado 180.000 euros para desarrollar un prototipo similar adaptado al cáncer de próstata. Esta herramienta consistiría en un análisis sencillo del suero de los pacientes, con el potencial de reducir los falsos positivos y mejorar la supervivencia.
El dispositivo, comparado por los investigadores con un “anzuelo de pesca” mejorado químicamente, destacando su innovación tecnológica y la precisión en diagnóstico. ha demostrado una alta capacidad para discriminar entre pacientes enfermos y controles sanos. Además, complementa a los sistemas actuales, evitando biopsias innecesarias y mejorando la detección en etapas tempranas.
Los autores principales del artículo, entre los que destacan investigadores como Alfredo Martínez del CIBIR, Jesús M. Peregrina y Francisco Corzana de la Universidad de La Rioja, subrayan el potencial de esta tecnología para transformar el diagnóstico oncológico y ofrecer nuevas esperanzas a los pacientes.