Pilar Vargas Montoya, directora general de Universodad y Política Científica ha explicado hoy las nuevas instrucciones sobre la EBAU que se aplicarán este curso.
Tal y como ya informamos ayer, la EBAU será gratuita este año. Así se lo estableció el Consejo de Gobierno. Con esta medida se pretende evitar que nadie se quede fuera de estas pruebas por la crisis económica provocada por el COVID-19.
Tal y como ya se anunció el 9 de abril, se mantienen las fechas elegidas del 8, 9 y 10 de julio. «Se ha buscado desarrollar un calendario lo más prudente posible» ha dicho Vargas. En la convocatoria extraordinaria las fechas serán 2, 3 y 4 de septiembre
En lo que respecta a su reslización, la estructura de la prueba se ha adaptado a las condiciones actuales. Hasta ahora, esta prueba estaba separada por materias y en cada una de ellas se ofrecía dos opciones al alumno. Este año, en vez de contar con dos opciones, el alumno va a poder diseñar un examen que esté adaptado a sus preferencias en cada materia.
En la evaluación, el alumno va a disponer de un único modelo de prueba que va a contener varias preguntas. Con esa oferta de cuestiones, el alumno elegirá el modelo de prueba que va a realizar pudiendo alcanzar el 10. La Universidad de La Rioja ya ha subido a su página web algunos modelos de cómo podrían ser estas pruebas.
Lo que todavía no está decidido ed el lugar donde se va a realizar la EBAU.
Fases y calificaciones
Frente a estas novedades, la EBAU mantiene el resto de características, respecto a forma de evaluar y calificar, adaptaciones para alumnos con necesidades especiales, tiempo de desarrollo de la prueba y duración de los exámenes.
La prueba también conserva la estructura en dos fases. En la fase obligatoria los alumnos se examinarán de las tres asignaturas troncales generales (Historia de España, Lengua Castellana y Literatura II y Primera Lengua Extranjera II) y de una asignatura del bloque de troncales generales que variará según la modalidad cursada: Matemáticas II en la modalidad de Ciencias; Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II en la modalidad de Ciencias Sociales; Latín II en la modalidad de Humanidades, y Fundamentos del Arte II en la modalidad de Artes.
En la fase voluntaria, los estudiantes que quieran mejorar su nota de acceso a la universidad podrán examinarse de un máximo de cuatro materias entre las siguientes: Biología, Dibujo Técnico II, Física, Geología, Química, Humanidades y Ciencias Sociales, Economía de la Empresa, Geografía, Griego II, Historia del Arte, Historia de la Filosofía, Artes Escénicas, Cultura Audiovisual II, Diseño y Segunda Lengua Extranjera.
También se realizarán igual que en cursos anteriores las calificaciones por examen (entre 0 y 10 puntos, con dos cifras decimales), el cálculo de la calificación final de la EBAU (la media aritmética de las notas obtenidas en los cuatro exámenes de las asignaturas troncales, y que tendrá que ser igual o superior a cuatro puntos) y la calificación para el acceso a la universidad (ponderando un 40% el resultado de la EBAU y un 60% la nota media de Bachillerato). Se entenderá que el alumno reúne los requisitos de acceso cuando el resultado de esta ponderación sea igual o superior a cinco puntos.
Además, cada examen que el alumno realice para mejorar su nota de acceso a la universidad se calificará de 0 a 10 puntos, con dos decimales, y se considerará superado cuando se obtenga una calificación igual o superior a 5 puntos.