Actualidad Rioja Baja
Medio de comunicación para conocer lo que pasa en nuestra tierra

CSIF denuncia que la vacunación contra la gripe comienza con falta de personal

Ante la inminente campaña de vacunación contra la gripe, la Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) se ha dirigido al Ministerio de Sanidad para abordar de manera urgente la situación de deterioro de los centros de salud como consecuencia del déficit de personal, falta de inversiones y la situación de colapso generada durante la pandemia y que ahora lastra su funcionamiento.

Además, desde CSIF La Rioja consideran que los centros de salud de la comunidad afrontan la reanudación de las citas presenciales, las campañas de vacunación estacional de la gripe 2021/22 y la administración de la tercera dosis de recuerdo frente al Covid-19, con un 40% más de sobrecarga asistencial que al comienzo de la pandemia en marzo de 2020 sin tener en cuenta los posibles rebrotes de contagios que están apareciendo en otras comunidades autónomas debido a la variante delta plus.

En concreto, hoy la Administración se ha reunido con los coordinadores de los centros de salud para conocer sus planes y organizar la campaña de vacunación antigripal de La Rioja que comenzará el próximo 27 de octubre en residencias de personas mayores (residentes y trabajadores) y para los profesionales sanitarios. Esta campaña se prolongará hasta el día 30 de diciembre de 2021.

A pesar del gran aumento de la carga de trabajo, CSIF denuncia que la Consejería no tiene intención de aumentar las plantillas de los centros de salud riojanos. «Tan sólo cubrirá algunas vacaciones y no en todos los casos».

Con este panorama, advierten desde la central sinsical, ya es imposible recuperar la actividad cotidiana de la asistencia en la Atención Primaria tal como se conocía antes de la pandemia. «Las agendas de los Médicos de Familia tienen una media de 60 consultas citadas por día, lo que da lugar a una sobresaturación por exceso de actividad», apuntan.

También han hecho referencia al servicio de Pediatría en Atención Primaria cuyas citas aumentan con la llegada del frío y el comienzo del curso escolar, con el déficit estructural ya existente. «La falta real de Médicos de Familia y Pediatras no va a mejorar ni a corto ni a medio plazo en nuestra comunidad y se incrementa el déficit de otros profesionales, como Enfermería, Auxiliares Administrativos, TCE, matronas, fisioterapeutas, trabajadores social y celadores».

CSIF indica que una de las graves consecuencias de esta falta de personal es que han crecido las listas de espera para la realización de pruebas diagnósticas o intervenciones quirúrgicas (llegándose a demorar entre 4 y 5 meses) y aumenta el “síndrome de burnout” entre los profesionales, que optan por abandonar su profesión, agotados, desbordados y desmotivados: para estos profesionales no existe cobertura de vacaciones, licencias ni bajas. «Muchas de estas bajas son de larga evolución, provocadas tras el contagio del covid, sobre todo durante la primera ola, ante la falta de material protector adecuado. Además el virus causó el fallecimiento de profesionales y numerosos sanitarios han contraído la enfermedad de covid persistente»

Señalan que en cuanto a la temporalidad en las plantillas de la región, hay un aumento de la misma, con cerca de un 35%, con planificaciones mal estructuradas, y no se plantean mejoras salariales recogidas como complemento específico en nómina que contrarresten la penosidad de la atención en centros de salud de mayor carga asistencial o en zonas de difícil cobertura, como en el caso de la atención rural. Tampoco hay un reconocimiento económico a la hora de asumir la cobertura de bajas o de prolongaciones de jornadas ante la dificultad de contratar nuevos profesionales.

Otra de las consecuencias de esta situación ha sido el cierre de los Servicios de Urgencia de Atención Primaria (SUAP), «lo que impidió la atención de cientos de consultas, siendo derivadas a otros niveles asistenciales, como las Urgencias Hospitalarias o Atención Primaria, con la consiguiente saturación y más desbordamiento de los profesionales».

Abordaje urgente de la reforma estructural de la Atención Primaria

CSIF ve fundamental que la Atención Primaria riojana se convierta en una prioridad tanto del Gobierno de la Comunidad, como de los gestores económicos y sanitarios, con una implicación política acompañada de una dotación económica suficiente. «El último plan que presenta la Consejería de Salud no ha convencido a nadie, ya que no recoge las necesidades a medio y largo plazo para garantizar la calidad asistencial en este ámbito sanitario. Además, sigue mostrando deficiencias y no recoge cambios y mejoras en planificación, organización, financiación y recursos humanos y materiales sobre la Atención Primaria».

Por este motivo, CSIF cree necesario consolidar una nueva política financiera y de recursos humanos, mejorar la calidad y la coordinación de la asistencia, y el impulso de la investigación y formación, entre otros puntos y consideramos la indispensable la implantación del Marco Estratégico para la Atención Primaria y Comunitaria, tal y como fue acordado en el seno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud en abril de 2019.

También podría gustarte