Actualidad Rioja Baja
Medio de comunicación para conocer lo que pasa en nuestra tierra

CSIF culpa de la ruptura de las negociaciones en Educación al afán de protagonismo de ciertos sindicatos

La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) muestra su decepción ante el anuncio del consejero de Educación, Luis Cacho, de suspender la Mesa Sectorial que se estaba celebrando este viernes, debido a las “filtraciones” a los medios de comunicación de dos sindicatos que con su imprudencia han comprometido la necesaria discreción de las deliberaciones para “echar por tierra” todos los esfuerzos del resto de organizaciones sindicales para llegar a un consenso en unidad sindical y procurar las mejores condiciones laborales y sanitarias de la desescalada ante el final del curso.

CSIF lamenta que por culpa de la indiscreción de dos sindicatos se haya tenido que posponer una mesa que veníamos pidiendo con insistencia desde que comenzó el estado de alarma debido a la crisis sanitaria del Covid-19. Aún así, esperamos que el consejero recapacite y podamos seguir trabajando hasta conseguir tan necesarios acuerdos.

Por fin hoy, tras la Conferencia Sectorial de Educación de ayer, se producía el encuentro entre la Consejería de Educación de La Rioja y los sindicatos para intentar llegar un consenso y poner luz a las innumerables incertidumbres que se ciernen entre la comunidad educativa tanto por cómo va a ser el fin de curso como el inicio del que vienen.

En este sentido, desde CSIF reclamamos al Gobierno y a la Comunidad Autónoma de La Rioja que den respuestas claras y definitivas que consigan acabar con la preocupación entre la comunidad educativa por la falta de planes y la diversidad de posiciones existentes en las diferentes consejerías del ramo.

Hoy el consejero, Luis Cacho, había pedido confidencialidad a los sindicatos que no ha sido respetada por los representantes de dos organizaciones en un burdo afán de protagonismo. Así ha quedado suspendida la reunión que se había previsto para las 17:30 horas de hoy, en las que se analizarían las propuestas de la Consejería de Educación junto a las aportaciones que habíamos facilitado cada uno de los sindicatos y las consideraciones de nuestras “líneas rojas” de actuación.

CSIF sigue abogando por conseguir el máximo consenso, pero cree que es imperativo anteponer la seguridad y la salud de alumnos y docentes ante cualquier otro criterio educativo.

Por tanto, para este sindicato el riesgo manifiesto, que existe todavía en las primeras fases de las desescalada del confinamiento, aconsejan la prudencia y que no se vuelva a las aulas antes de la finalización del presente curso escolar y no antes del próximo mes de septiembre.

Durante la Conferencia Sectorial telemática celebrada ayer, muchas CCAA han rechazado que una parte del alumnado -los de edades de 0 a 6 años cuyos padres no puedan teletrabajar- vuelvan al cole durante la fase 2 de la desescalada, como propuso el Gobierno. CSIF se opuso desde el principio a este regreso precipitado porque no hay garantías sanitarias plenas y es un esfuerzo innecesario para veinte días que restan de curso.

Desde CSIF, lamentamos la ausencia de un plan global ante una situación que afecta a todos por igual en el desarrollo del derecho a la educación.

En estos momentos de incertidumbre, la situación del profesorado es crítica y está sufriendo situaciones de estrés por la falta de medios, de instrucciones claras y por el exceso de burocracia innecesario. Recae en ellos toda la responsabilidad sin que en ningún caso vean atendidas sus necesidades ni sus opiniones.

Urge negociar con los docentes un Plan de Regreso a la Actividad Laboral de carácter organizativo y Preventivo de obligado cumplimiento y un Plan de Refuerzo Educativo para el curso 2020-2021 que incluyan:

– Medidas de organización escolar y recursos sanitarios: Flexibilidad de horarios, reducción de ratios por aula, dotación de profesorado y otro personal en número suficiente, desdobles, recursos extraordinarios, entradas y salidas escalonadas, jornada única, distanciamiento en (patios, comedor, gimnasio, clases, etc.), test masivos, desinfección, EPIS, medidas higiénicas y personal sanitario en los centros.

– Medidas académicas: Adaptación del currículo para el próximo año, recuperación de aprendizajes no adquiridos, cambios en la metodología, convivencia, orientación académica emocional y psicopedagógica, educación presencial y a distancia, formación, orientación y apoyo al profesorado.

– Medidas de atención al profesorado de más edad y docentes con patologías previas como grupo de riesgo: especial atención al profesorado que presenta estas características, llevando a cabo las medidas preventivas adecuadas.

También podría gustarte