DÍA 2
22.30 HORAS.
‘Un país para escucharlo’, programa de culto en la 2 de TVE desde hace ya tres temporadas, ha explorado como no se había hecho antes el concepto de fraternidad musical. El ex Rodríguez Ariel Rot ha comandado un viaje por toda la geografía española, rastreando sonidos y hermanando propuestas. En Logroño se reúne con el arte de Kiko Veneno y con invitados de lujo como Rozalén, Coque Malla o Fetén-Fetén. Este concierto antológico es el riguroso estreno de la gira ‘Un país para escucharlo’. Abren ACTUAL por la puerta grande.
En esta primera noche, se hace el día. Un día que es como un país entero para escucharlo. Y un país, concentrado en Logroño, que es el principio de un viaje rotatorio. No sería una rareza espacial que Ariel Rot navegara sin documentos por los confines del universo en su propio Bebop. Rastrearía sonidos extrasolares y bailaría en las plazas de los pueblos más allá de Próxima Centauri. Kiko Veneno es capitán y también marinero. Son dos cowboys de épicas fronterizas. Vibran los motores de arranque y empieza la cuenta adelante. Se encienden las estrellas. La Tierra es azul. Y nunca para de girar.
Enlaces de interés:
Programa ‘Un país para escucharlo’
https://www.rtve.es/play/videos/un-pais-para-escucharlo/
Programa ‘Un país para escucharlo en La Rioja’
DÍA 3
22.30 HORAS.
‘Corazón cromado’ (2021) es el celebradísimo nuevo disco de Sen Senra; la confirmación musical de un artista que había levantado grandes expectativas con sus primeros trabajos, ‘Permanent Vacation’ (2015) y ‘Sensaciones’ (2019). El inconformismo del gallego lo ha hecho evolucionar en letras intimistas y procaces, despojando de capas sus instrumentaciones y subiendo el tono de voz. Las melodías ya estaban en el origen. Trap, trip-hop, R&B y música electrónica envuelven su ascenso meteórico en el firmamento del pop urbano nacional. El nuevo status lo ha llevado a colaborar con C. Tangana y el colombiano Feid en este 2021.
En la segunda noche, se revuelve el cielo y llueve sobre la modesta parroquia de Presqueiras. De esas aguas confusas, este Sen Senra. Poliédrico, inclasificable. Sin etiquetas que encasillen ni reglas que limiten. Late un corazón inoxidable. La voz ya vuela a la velocidad de la luz y el nombre centellea. Senra es mezcla orgánica. Fue garagero durante el inicio de carrera. Ahora sintoniza con la frecuencia modulada de visionarios como C. Tangana. Su universo de colores sigue expandiéndose, y él se abre a soluciones imposibles. El futuro es una voz irreplicable.
Enlaces de interés:
«No me sueltes más»
«Ya no te hago falta»
«Perfecto»
DÍA 4
22.30 HORAS.
El último álbum de Gabriel Garzón-Montano, ‘Agüita’ (2020), fue uno de los diez más importantes de 2020, según la revista TIME. Nacido en Brooklyn, su genealogía -madre francesa, padre colombiano- es tan híbrida como su propia música. Garzón-Montano canta por igual en inglés y español, empapado de cumbia, de R&B y ritmos urbanos. Su anterior trabajo, ‘Jardín’ (2017), es uno de los mejores discos de soul, R&B y funk de la década. La multiculturalidad sigue presente en ‘Agüita’, una joya sonora de 43 minutos fulgurantes, valientes, ultramodernos; incluso desconcertantes, con vocación antigénero. ACTUAL celebra (por todo lo alto) su primer gran concierto en España.
La tercera noche es prolífica y exuberante. Crece la hierba y brotan plantas y árboles frutales. Florecen ritmos urbanos, cumbia, R&B, soul, funk, incluso reguetón en los márgenes del género. Esta es una música aventajada, naturalmente infecciosa. El mismísimo Prince se complacería con un vergel de tal pulcritud sonora. El color de las letras refulge en un aura de realismo mágico. Las metáforas cantadas son el comienzo de un sueño atmosférico. Y en él, Lenny Kravitz es el artista telonero y Drake, el sampleado. ‘Agüita’ es lluvia bendita y lágrimas limpias. Son tres Garzón-Montano en uno.
Enlaces de interés:
A color show
https://www.youtube.com/watch?v=rGxSeLQPhzE
«Agüita»
«Muñeca»
DÍA 5
22.30 HORAS.
Nathy Peluso está en la cresta de la ola. La argentina encadena sold out en todos sus conciertos y ocupa todas las portadas. Su interpretación de ‘La violetera’ en los pasados Premios Goya fue uno de los momentos estelares de la gala y su colaboración con C. Tangana («Ateo») ha revolucionado la música española en 2021. Aunque hay quien la corona como reina del trap latino, es mucho más. Fusiona sonidos urbanos y géneros clásicos; trap y hip-hop alternan con swing, soul, R&B, jazz y blues. Y las letras son canallas. En 2020, publicó ‘Calambre’, su tercer álbum tras ‘La Sandunguera’ (2018) y ‘Esmeralda’ (2017).
En la cuarta noche, brilla Nathy Peluso. La Gloria Estefan caribeña, Carmen Miranda, J Dilla, el cine en blanco y negro, los años 90; inspiran su fulgor. Su generación no es ésta. La argentina arde en un viejo escenario de soles y planetas. Brilla su histrionismo. No le importa lo que digan ni lo que piensen. Tararea con dejes cubanos y colombianos. Su voz es una esmeralda oculta en las profundidades de la minas de Moria. La comida, el amor y el sexo descorchan su pasión por la vida. ‘Calambre’ es la última descarga eléctrica, el chispazo definitivo. Peluso es mainstream, aunque a ella le importa un pepino.
Enlaces de interés:
«Delito»
«Sana sana»
«Corashe»
DÍA 6
22.30 HORAS.
Jay Jay Johanson ha regresado. Y para celebrarlo te lo traemos en exclusiva al escenario principal del Festival ACTUAL. Su último disco es un cóctel irresistible de melodías con aderezo trip hop, y ecos de Chet Baker y Leonard Cohen. ‘Rorschach Test’ (2021) consagra al crooner sueco en el primer plano de la música internacional. Es su disco más sedoso, romántico y teatral hasta la fecha. Johanson, que se convirtió en icono de la escena independiente con su ópera prima ‘Whiskey’ (1996), no ha dejado de crear desde entonces. Su discografía supera la decena de álbumes con canciones tan contagiosas como ese «Heard somebody whistle», que Isabel Coixet convirtió en sintonía de su serie «Foodie love”.
El test de Rorschach es una vieja técnica que arroja luz sobre sombras intestinas. Es la prueba de fuego de la personalidad múltiple. La quinta noche es una guerra contra las almas perdidas. Jay Jay Johanson dirige la melancolía que rompe el silencio. La atmósfera otoñal es hipnótica. Más de dos décadas de carrera desafiando la misma gravedad y es ahora cuando se multiplica. Sus nuevas canciones son postales nostálgicas, amargas, pero también reconfortantes y acogedoras. El catálogo de imágenes mentales es insólito. Belleza y tristeza son esculpidas en la misma piedra. Agria hermosura.
Enlaces de interés:
«When life has lost its meaning»
«Heard somebody whistle»
https://www.youtube.com/watch?v=x17SSNRducs
«On the radio»
https://www.youtube.com/watch?v=hh9MMcWzfqM
DÍA 7
22.30 HORAS.
’45 cerebros y 1 corazón’ (2017) es el título del aclamadísimo primer trabajo de Maria Arnal i Marcel Bagés, una de las asociaciones musicales más talentosas de la canción española en los últimos tiempos. El dúo afincado en Barcelona presenta nueva obra, ‘Clamor’ (2021), que es declaración de intenciones. Está hecho de pop mutante, de retos medioambientales y estrofas optimistas. Arnal y Bagés emplean cantos de ballena, ondas de radio y balidos de cabras; y recurren a un crisol de referencias literarias y filosóficas, como Timothy Morton, Gloria Fuertes o Paul B. Preciado para articular su mensaje.
En la sexta noche, del mismo barro, nacen un hombre y una mujer. Ambos comparten los latidos de un corazón y hasta 45 cerebros en la periferia brillante de una galaxia lejana. Son posos del milagro. Conforman el mismo cuerpo celeste, la misma música universal que los amarra y arrima en una extraordinaria travesía cósmica. En medio de un mar oscuro, flota su delicado mundo. El viaje de retorno es un clamor animal y salvaje que enarbola literatura, filosofía, mitología, poesía y teatro contra un futuro catastrófico. La Tierra llama a la puerta. Se abren las ventanas y ya beben cientos de gargantas.
Enlaces de interés:
«Milagro»
https://www.youtube.com/watch?v=bse4xdQyKcc&list=OLAK5uy_lZIIW3gSBSQpG-tDoh7EqPe9FatCqQ1uw&index=1
«Fiera de mí»
«Tú que vienes a rondarme»
https://www.youtube.com/watch?v=MbmFqUtK2aw
DÍA 8
22.30 HORAS.
Mientras sus abuelos labraban, ella aprendía a cantar escuchándoles. La cordobesa María José Llergo se presentó al mundo en 2018 con la canción «Niña de las dunas» (2018), un éxito autoeditado que descubre nuevos senderos en el universo jondo. Hace flamenco con tal pureza y afán experimental que fascina. Sin ataduras ni complejos. Sus siguientes sencillos, «Me miras pero no me ves» (2019) y «El péndulo» (2019), se encontraron en su primer álbum. ‘Sanación’ (2020) es un homenaje, en los detalles sonoros, a sus orígenes. La voz de la de Pozoblanco, en primer plano, flota sobre un flamenco mántrico, en una atmósfera electrónica llena de magia.
Todos los astros se alinean hacia el mismo lado. Giros inesperados remueven los cimientos del mismo flamenco. La rebelión se llama María José Llergo, que es tradición y vanguardia sin conflicto en el mismo plano temporal. La andaluza remueve tierra, corazón e instintos. En el dolor, encuentra belleza y salud, música sincera, curación emocional. Las tonadas de labranza han forjado una personalidad transgresora. Llergo es los campos de Pozoblanco. ‘Sanación’ discurre por caminos nuevos. En la séptima noche no hay descanso, sino revolución.
Enlaces de interés:
«Niña de las dunas»
«La luz»
«Me miras pero no me ves»
DÍA 2
20.00 HORAS.
Juan Perro fue primero canción de Radio Futura, allá en los años 80, y ha mutado después en ejemplar proyecto trovadoresco. Santiago Auserón ha conseguido hermanar la herencia eléctrica de aquellos gloriosos inicios con la tradición más pura de los soneros cubanos. Las corrientes profundas de la música popular han inspirado un viaje muy personal y atrevido, iniciado en 1995 con el aplaudido ‘Raíces al viento’. El inigualable cantante y compositor zaragozano visita ACTUAL con ‘Cantos de ultramar’ (2020), una nueva parada hacia adelante. En formato de sexteto, su música, su arte, suena más maduro que nunca.
Sintonizamos una radio que es pasada, presente y siempre será futura; y escuchamos a un juglar con nombre de vagabundo callejero que antes de Perro pudo ser Zorro en la vieja Iberia. Oímos una lengua (española) que se mueve entre ritmos africanos nacidos en las profundidades del tiempo y el saber popular. Este es un paraíso lejano también en el espacio. Aquí, la naturaleza se comunica cantando, rasgando guitarras y descifrando baterías, saxos, clarinetes, trompetas y también fliscornos. Santiago es Juan pero Juan no es solo Santiago. Más allá del mar, el sonido grupal perdura.
DÍA 3
20.00 HORAS.
‘In the real world’ puso nombre en 2019 al magnético debut de Alex Serra. El disco es la historia de este explorador que encuentra en Sudamérica y Sudáfrica su particular semillero musical. En Ciudad del Cabo, junto a Yannick Meyer, emprende una aventura introspectiva hacia el pop africano psicodélico. Como Native Young, comparte escena con marimberos de las favelas de Gugulethu, Kayelitsha y Philippi. Su vida cambia. Vuelve a su Barcelona natal en 2016, tras cuatro años de viaje. Alguien le presenta a Toti Arimany (Totidub), productor maestro del dub y las programaciones, y el resto es historia.
Este paraíso respira música nómada y metamórfica. Es un viaje hipnótico y extrasensorial, guiado por el rasgueo de una guitarra española. Los ritmos tribales y la cumbia folclórica ahondan en raíces salvajes. La atmósfera dub y soul despierta una sensación mágica de libertad. Sonidos amazónicos, chamanes y plantas regeneran el escenario. Los samples capturados y entrelazados con beats electrónicos de ritmos afrolatinos, guitarras soul y africanas son diapositivas de la epopeya. Las frecuencias downtempo amplifican el misticismo. Y una voz suave y poderosa nos conduce al trance más profundo.
Enlaces de interés:
«In the real world»
https://www.youtube.com/watch?v=MtHEiuuYt8k
«Outer space»
https://www.youtube.com/watch?v=VdC7osQNtU8
«Human»
DÍA 4
20.00 HORAS.
‘Trópico de Covadonga’ es el nuevo espectáculo musical de Rodrigo Cuevas, uno de los artistas más indescifrables de la nueva escena nacional. El asturiano ha revolucionado el folclore español a partir de una renovación integral en sus formas. La tradición adquiere con él aires cabereteros, juguetones, hedonistas, provocadores. Cuevas es buque insignia del electro cuplé, agitador folclórico, icono sexual de la copla, héroe de los arrabales contraculturales y embajador de la diversidad. En ‘Trópico de Covadonga’, interpreta los temas de su último disco ‘Manual de Cortejo’. Arte con mucha retranca.
Es un paraíso de contrastes deliciosos y reacciones espontáneas. Respiramos aires de canción tradicional, de cabaret, de cuplé y de música electrónica. La sensualidad seduce, la crítica social implica. Y el humor llega a lo más profundo. Las risas son ramos de flores de colores. Cuevas es policromía. Su jardín de la felicidad abre la puerta a una pequeña aldea gallega donde tersan los sonidos. Es la banda sonora perfecta. Hay vecinas pandereteiras, catarsis discotequeras, verbenas psicodélicas y variedades desvergonzadas. El emérito rey del electrocuplé se ha puesto el mundo por montera.
Enlaces de interés:
«Verdiciu»
https://www.youtube.com/watch?v=OinLUmrjHQo
«Muiñeira para a filla da bruxa»
https://www.youtube.com/watch?v=-ERkpRtRHHA&list=OLAK5uy_m4J6C8kVYE5vr-OLta4OhphC4MQxk0YWI
«El día que nací yo»
DÍA 5
20.00 HORAS.
La creatividad de Julia de Castro es expansiva. La que fue durante una década voz de la banda De La Puríssima, ese proyecto escénico que transgredió todos los circuitos de la noche madrileña con un cuplé posmoderno y exuberante, es también actriz, escritora y compositora. En 2020, ha publicado ‘La historiadora’, su primer álbum en solitario; un disco transicional concebido entre Túcson (Arizona), Roma y Ciudad de México, que fue grabado entre 2016 y 2019. La abulense canta ahora sobre bases de electrónica minimalista y cumbia. Llama a la feminidad desde su lado más masculino.
En el paraíso de Julia de Castro, el cambio es presente continuo. El escenario se teletransporta después de cada canción. Tras el multitudinario entierro que despidió a De la Puríssima en 2019, el luto ha sido liberación. Es una sucesión desprejuiciada de géneros musicales hilados con letras ardientes y procaces. La abulense prende las palabras y ata los sonidos con nudos explosivos. Arde por donde ella pisa. Porque ancha es Castilla. Traza en torno a sí una espectacular muralla románica. Ruge la piedra transformada en ranchera, flamenco, zarzuela y electrónica. Somos testigos de un espectáculo efímero que perdura.
Enlaces de interés:
«Santa Frívola»
https://www.youtube.com/watch?v=nfLGrkDa6dc
«Ríndete»
https://www.youtube.com/watch?v=DjbezBZrPaI
«Caminadora» (‘Un país para escucharlo’)
DÍA 6
20.00 HORAS.
“Casi tierra”, el primer trabajo de Vicente Navarro -nominado como Mejor Álbum de Músicas del Mundo y Fusión en los Premios MIN de la Música Independiente (2021)-, ha sido una de las más gozosas revelaciones de la música popular española. Su emocionante forma de interpretar textos propios de alto voltaje poético, la textura de su voz -pura seda-, sitúan a este músico y actor madrileño en la senda de clásicos como Amancio Prada, conjugados en audaz presente, gracias a su inagotable eclecticismo musical. ‘Casi tierra’ concilia guitarra y electrónica en adictivos crescendos hipnóticos. Bebe sin complejos del folclore español y latinoamericano para mirar a los ojos al machismo, la nueva masculinidad, el amor homosexual o la Guerra Civil. Abandera el verbo libre y el derribo de tabúes sociales.
Este paraíso de bienvenida está abierto a todo aquel que necesite un destino de pertenencia. Las reflexiones son detonadores musicales. La voz y la guitarra activan una falsa regresión hacia lo que en realidad somos. La respuesta está en las entrañas, nos dicen. El presente acústico no puede ser más asincrónico y, a la vez, equilibrado: música urbana, dancehall, canción de autor en español de los años 60 y 70, flamenco, influencias árabes y arreglos electrónicos. El artista madrileño que hace unos años fue hombre pájaro (junto a su amigo Xoel Yáñez) vuela solo entre melodías del mundo. La música en la cara.
Enlaces de interés:
«Toro»
https://www.youtube.com/watch?v=a9kxgE7TaZI
«Esternón»
https://www.youtube.com/watch?v=zXn7RpQ3cg4
«Un llanto» (‘Un país para escucharlo’)
https://www.youtube.com/watch?v=b2QQcx8lXGo
DÍA 7
20.00 HORAS.
Los Premios MIN de la Música Independiente a Mejor Artista Emergente y a Mejor Canción en 2021 respaldan el fenómeno Rigoberta Bandini, nueva musa de la electrónica española. Con el nombre real de Paula Ribó, esta barcelonesa es actriz, dramaturga, directora de teatro, dobladora, escritora y cantante, entre otras cosas. Es el ejemplo de que sin un sello detrás, sin promoción, sin radiofórmula, también se puede. Mensajes con doble sentido, tonos melancólicos y estribillos alegres se han materializado en temas que ya son himnos, como la exitosa «In Spain We Call It Soledad» y la pegadiza «Perra».
En España, llamaríamos a este paraíso soledad. Las canciones celebran aquí la vida, las pequeñas cosas que nos hacen grandes sin saberlo. Bailamos y gritamos porque es natural. El potente pop electrónico conecta con el plano místico. Recupera la memoria sonora de Gigi D’Agostino, Daft Punk y Mocedades. Es un mundo casi etéreo, aunque el público está sustanciándolo como merece. Habitamos la persistencia de la memoria que Dalí no pintó. Aunque todavía no hay discos en la pared, los himnos son de oro. Al fin y al cabo, nadie, absolutamente nadie, le puede prohibir ladrar.
Enlaces de interés:
«In spain we call it soledad»
«Too many drugs»
https://www.youtube.com/watch?v=xgE4TgXBeYQ
«Perra»
DÍA 8
20.00 HORAS.
‘Que se joda todo lo demás’ (2021) es lo nuevo de la madrileña Alice Wonder, que ha estado nominada como Mejor Artista Emergente y al Mejor Videoclip en los Premios MIN de la Música Independiente (2021). El pop tan personal de esta cantante y compositora que supera por poco la veintena, ha cautivado a crítica, público y compañeros de profesión. Alicia Climent ya comparte canciones con Rayden, Guillermo Galván, David Fonseca o Xoel López. Con dieciocho años, las redes sociales proyectaron su talento. Poco después, ‘Take off’ (2017) y ‘Firekid’ (2018) bautizaron un prometedor debut que hoy ya es deslumbrante certeza: la de encontrarnos ante una artista única por la que pasa el futuro de la música.
El ritmo del paraíso de Alice Wonder reside en unos genes maravillosos -hija de Marta Barriuso, líder del mítico grupo Magenta-. Las versiones y las redes sociales se encargaron de montar el suelo a una artista que fue criada entre melodías. Solo unos pocos años después, su voz ha levantado paredes, las ha pintado de blanco e incluso ha techado el hogar. Alice Wonder empieza a vivir en su propia música, que es su existencia inmaterial; el lugar donde afloran las canciones. Entre el inglés y el castellano, desfila un cautivador estilo dreamrock. Nadamos en mares templados que convergen en un pop turbio y nostálgico. Una bella tristeza. Todo se rompe para seguir reviviendo.
Enlaces de interés:
«Por si apareces»
https://www.youtube.com/watch?v=mB3Y2MZz1Pc
«Que se joda todo lo demás»
«Corazón mármol»
https://www.youtube.com/watch?v=rKHrNWvJ7H4
DÍA 2
13.30 HORAS.
León Impala es la otra cara de dos actores, el arnedano Chema León y Diana Palazón. Su nombre es un juego de apellidos. Juntos, engendraron este proyecto de música independiente hace un lustro en Madrid. Se sumaron Queque Maroto -batería- y Ester Rodríguez -bajo- después, y nació ‘El Plan'(2019), un primer disco de larga duración que muchas publicaciones especializadas situaron como uno de los más interesantes y potentes de aquel año. León y Palazón suenan a Slowdive o My Bloody Valentine. Será su primer concierto en Logroño, y tenía que ser en ACTUAL.
Es una emboscada musical. Chema y Diana nos acechan tras un telón cinematográfico. El ambiente post rock despista los oídos, aísla el resto de sentidos; paradójicamente, también reconforta. León Impala es la atmósfera épica que lo envuelve todo. Capa de sonido sobre capa de sonido, melodía sobre melodía, la densidad crece hasta una explosión inevitable. Su plan es una evolución natural que abraza lugares medios, voces más veladas.
Enlaces de interés:
«Je t’aime moi non plus»
https://www.youtube.com/watch?v=h-drSGgpxq8
«La grieta»
https://www.youtube.com/watch?v=-P5LwSc0UwI
«Canción del desierto»
https://www.youtube.com/watch?v=jaSEk0fmpX8
Tulsa, que apela a una de las propuestas más respetadas del paisaje nacional, ampara el universo creativo de Miren Iza. La guipuzcoana se presentó en escena hace dos décadas con el grupo de riot girls Electrobikinis. En esos inicios, hacía punk rock y surf en inglés, pero desde 2002 conversa en castellano sobre la base de una exquisita partitura de folk rock. El magnetismo y las letras de Iza empapan su atmósfera musical. Bebe del rock americano de raíces, desde Parsons a Dylan, y de referencias nacionales, como Nacho Vegas y Christina Rosenvinge. ‘Ese éxtasis’ (2021) es el nuevo disco de Tulsa.
Tras la tempestad, el éxtasis. De las restricciones más severas a una casa con piscina en Daimiel. De las videollamadas a los abrazos. De la angustia a una euforia trascendental. Sobre Miren Iza y sus amigos y músicos. De la mística de Santa Teresa a la suspensión de los sentidos. De pop de autora, canción melódica y baladas de outsider. No hay colaboraciones estelares en esta galaxia de sonidos singulares en la que una voz desnuda hipnotiza almas mientras pronuncia encantamientos. Sobre Iza y las raíces del embrujo.
Enlaces de interés:
«Seguramente me lo merezco»
https://www.youtube.com/watch?v=oWIxAxEttFw
«Oda al amor efímero»
https://www.youtube.com/watch?v=zFxhTNmDHHw
«Matxitxako»
DÍA 3
13.30 HORAS.
Dubcinci Sound es el proyecto personal de Fabio Cortés, productor, teclista y cantante riojano con más de una década de experiencia en la investigación musical de géneros -reggae, dub, hip-hop, electrónica-. El guitarrista Daniel Hernando, el baterista Israel González y el bajista José Luis Omedes completan una banda caracterizada por la experimentación y la combinación de estilos. ‘In a vibration’ (2019) es su primer trabajo, autogestionado y autoproducido.
El sonido ‘Dubinci’ es una atmósfera cargada con synths ondulantes en un mar oscuro y bajos melódicos llenos de groove. Las guitarras eléctricas encienden el oleaje. Los ritmos de batería oscilan entre el roots reggae y la electrónica más industrial. Es una fusión de épocas que invita a la introspección. A mirar hacia dentro. La intensa melancolía se transforma. Emergen tonos brillantes y optimistas.
Enlaces de interés:
«Riddim»
https://www.youtube.com/watch?v=TFo1ypep7c4
«Andalusia»
https://www.youtube.com/watch?v=IUKaEQTzM8E
«Broken pieces»
https://www.youtube.com/watch?v=mBpC2tsu2dU
‘Crap’ (2021) es una nueva etapa. El tercer álbum de estudio de The Crab Apples, una banda formada en Barcelona por Carla Jimeno (voz), Laia Alsina (guitarra eléctrica) y Laia Martí (bajo) en 2010, es un rock más oscuro y contundente. El trío ha incorporado a Víctor Valiente (Mucho, Sidonie, Standstill o Delafé) como productor y la evolución es manifiesta. Su nuevo sonido es más contemporáneo, aunque siguen presentes los toques ochenteros y noventeros que contornean el grupo, y singularizaron sus primeros largos, ‘Right here’ (2014) y ‘A drastic mistake’ (2018).
‘Crap’, que es la confusión de un nombre difícil, da un paso en firme. El sonido se aproxima al universo electrónico. Valiente ha sampleado y filtrado el rock. Bajos, guitarras y voces son materia prima para crear sonidos que actúan como sintetizadores. Vibra una colección de canciones que claman contra el cambio climático, el machismo, la desigualdad y la actitud de algunos políticos. Es un testimonio del aquí y del ahora. En inglés y, por primera vez, también en castellano. Desde Santa Eulàlia de Ronçana.
Enlaces de interés:
«System overload»
https://www.youtube.com/watch?v=l-RKYB84gX8
«Me da igual»
https://www.youtube.com/watch?v=-RURLn5DHVQ
«Open your mind»
https://www.youtube.com/watch?v=bIfLa8Z4FbQ
DÍA 4
13.30 HORAS.
Los gallegos Superfuzz fueron los mejores en la novena edición de la Guerra de Bandas de Actual (2021). Fue un triunfo celebrado en la distancia, excepcionalmente exhibido en formato digital por las circunstancias sanitarias. Este q formado en 2018 está integrado por Juan Folla (batería), Andrés Saavedra (bajo) y Javier Insua (voz y guitarra). Su primer LP tiene el mismo nombre que la banda: ‘Superfuzz’ (2020).
Es un efecto de guitarra de los años setenta, un overdrive exagerado. La mayor distorsión de la onda produce picos más armónicos. El sonido es grueso y denso. Es castellano con poso del pop rock británico de los años 60. The Beatles, The Kinks o The Who están metidos en un garaje. Y estalla un sonido callejero más actual, en la onda de Jet y The White Stripes.
Enlaces de interés:
«Sobredosis»
https://www.youtube.com/watch?v=6VAESkUINbs
«Canciones de los 60»
https://www.youtube.com/watch?v=N70oCJkNki4
«Trágico final»
https://www.youtube.com/watch?v=sjoREEA6ixc
La suya es una de las voces más prometedoras del nuevo panorama urbano. ‘Pureza’ (2021), su primer largo, sigue un itinerario sonoro que se aproxima al dancehall, al flamenco, al soul, al trap y al R&B. La procedencia de Queralt Lahoz, hija de inmigrantes y clase trabajadora en el extrarradio barcelonés, arma todo el relato. Su mensaje es rico, poético y reivindicativo. Si el EP ‘1917’ (2019) la puso en el mapa, el nuevo trabajo la eleva por su potencia y sensibilidad.
El periplo comienza en Granada y pronto conexiona la ciudad andaluza con Santa Coloma de Gramanet. Es el recuerdo de una migración periférica. Suena la tradición en la conciencia. Las mujeres trabajadoras cantan a través de Lahoz. Cruzamos una pasarela entre el ayer, el hoy y el mañana que es desafío contra los ciclos preestablecidos. La fuerza y la delicadeza de esta superviviente mutan en un directo delicado y demoledor. Acompaña una banda exquisita. No hay limitaciones de altitud.
Enlaces de interés:
«Línea 18»
https://www.youtube.com/watch?v=Nor1qFWnh1g
«Como puñalá»
https://www.youtube.com/watch?v=vdQGlVVmJpU
«Tu boca»
https://www.youtube.com/watch?v=_YwrYFiVg5s
DÍA 5
13.30 HORAS.
‘Marbella’ (2020) es el nuevo trabajo de Hola Chica, indie pop melódico con denominación de origen Barcelona. Hace casi una década, Alex Guerra (voz y guitarra rítmica) y Lucas Codes (bajo) sentaron las bases de un grupo después reforzado con David G. Forés (batería), Víctor Alarcón (sintetizadores y voces) y Victor Tomás (guitarra solista). ‘Marbella’ sube la apuesta de su primer disco, ‘Magnetism’ (2016). Voces indie y sintetizadores ochenteros con extra de magnetismo.
Hola Chica se cuece a fuego lento. Cada producción es una vida felizmente vivida. Está hecha de pop independiente bailable, refrescante, evolucionado; y de sonidos remember. Palpitan los años 80 en la ciudad andaluza. Marbella es ahora la isla imantada de Lost. Y nosotros somos el hierro, el acero. No debemos luchar contra la atracción natural de las nuevas fórmulas experimentales.
Enlaces de interés:
«Asleep»
https://www.youtube.com/watch?v=0T1uqOQ3VmI
«Radio girl»
https://www.youtube.com/watch?v=WNQsvs2CtM8
«Mirage»
‘Mantra’ (2021) es un gran paso de calidad tras los dados con ‘Mul mul’ (2014) y ‘Karma’ (2018). En su tercer álbum, el estilo cálido, elegante y muy distinguido de The Prussians está cada vez más pulido. La India es influencia musical, instrumental y espiritual en el desarrollo de esta formación cimentada en Mallorca. Dominic Massó es el frontman y está rodeado por Tino Lucena, Ferchu Vallejos, Juan David Ayora y Pau Enric Serra. Mucho talento, inquietudes y sonidos alternativos.
El groove orgánico mezcla con bases electrónicas y melodías contagiosas. Despunta el estilazo vocal de Massó, con proyección internacional, para sacralizar frases y palabras. La meditación suena a Glass Animals, Crooked Coulours y Foolded Like Fabric. Bases con flow y una voz sugestiva consiguen ritmos de baile. Los toques electrónicos son estimulantes. Y las atmósferas horadadas por una maquinaria rítmica definen la peregrinación por tierras remotas.
Enlaces de interés:
«The hills»
https://www.youtube.com/watch?v=IcsY7IaIqz8
«Ride»
https://www.youtube.com/watch?v=6DK6l94YOmI
«Make it better»
DÍA 7
13.30 HORAS.
Desde Bogarra, en la sierra albaceteña, se presenta Carmen Toledo, identidad no tan secreta de Karmento. Desde que publicó en 2015 ‘Mudanzas’, ha vivido en el vértigo y la mutabilidad. Es cantautora, sexóloga, youtuber, bloguera, politóloga, escritora y organizadora de eventos. Y ‘Este devenir’ (2020) es más madera en la caldera de la locomotora. El nuevo álbum camina entre el folcklore y el pop. Nos habla de anhelos perdidos, del exilio, del retorno, de las raíces y de las ramas.
“La típica cantautora -se autodefine-, que llena armonías con letra y acaracia la guitarra”. Karmento es el alter ego cercano, los pies enraízados en la tierra. La artista manchega se rodea de música y músicos que aman la vida y la libertad de las callejuelas y los ríos. Y juntos celebran lo orgánico, la naturaleza, la belleza rural. Fluye el surrealismo de fiestas y rituales. Sopla el aire, corre el agua. En las raíces, encontramos preguntas que son canciones.
Enlaces de interés:
«La manchega en la azotea»
https://www.youtube.com/watch?v=6YG9rFERRC0
«El amor y la esfera»
https://www.youtube.com/watch?v=Freoui5VmW0
«Mi rancho»
https://www.youtube.com/watch?v=WnpAQh7CQZ8
Juan Luis, Rafa y Aníbal forman Compro Oro, un grupo nutrido en la experimentación. Bandas del panorama almeriense como Tintín cotra Rambo, Los Summers, Bikini Lovers, The Shake, Los Beverlies o The Teenagers, ensancharon sus miras. Quizá así se entienda un eclecticismo tan turbador, una música tan desgarradora. Este grupo contravector revuelve punk, pop, garaje, copla, pasodoble, rumba, surf y música latina. Dos álbumes largos, ‘Camina o revienta’ (2016) y ‘Carmen’ (2018), dan fe de su inventiva rebelde. Lo nuevo lleva por título ‘Estarantos’.
Compro Oro nos habla de la fatalidad, el amor, los celos y la tragedia. Sentimos el vacío, la pena, incluso el miedo. Su punk acelerado distorsiona la razón. Son pastillas anti mareo. Recitan rimas que duelen y se quejan en un sorprendente telón de garaje cañí. Es folclorismo ilustrado y travestido. Hay lujuria musical y también energía ancestral en esta copla. Ritmos excitantes, voces aflamencadas. The Seeds, Concha Piquer, Gabinete Caligari, Parálisis Permanente, Los Coyotes y Los Chunguitos tocan juntos.
Enlaces de interés:
«Nuevos capitales»
https://www.youtube.com/watch?v=VOMctZYOeLk
«Tiempo»
https://www.youtube.com/watch?v=VC_6G3uLQ0Y
«Celos»
https://www.youtube.com/watch?v=-7i5K2IGxD8
DÍA 8
13.30 HORAS.
‘El lío de Maximiliano’ (2021) es el flamante álbum de debut de Maximiliano Calvo, que lo mismo se atreve a versionar el “Estando contigo” de Marisol que a cortejar a María Jiménez en “El lío”, con tal de que en el escenario se líe una fiesta canalla, donde resplandece su carisma. El rosarino, presentado en sociedad como Intrépido Navegante, se embarca a sí mismo en una travesía por el legado musical de Latinoamérica. Un viaje espiritual, donde suenan los ecos de tambores y bandoneones, el relato de los inmigrantes que una vez encallaron en la costa americana. Jazz, tango, flamenco, cumbia, bolero y ritmos urbanos de ascendencia rockera hilvanan este viaje a lo esencial.
Intenta encontrarse entre toneladas de instrumentos y millares de melodías. Persigue los cimientos musicales. Escucha, gracias al testimonio de inmigrantes, que África llegó antes, que el mestizaje vino en barco; y trajo movimientos espontáneos; también, la angustia de haberse ido. Las canciones de Maximiliano Calvo transmiten esa melancolía por la identidad difusa. Es música de raíz, con desgarro. La creatividad está en el llanto. Y el hilo musical de un bar nocturno conecta la mezcla. Carolina Yuste, Aaron Piper, Soleá Morente y María Jiménez lo acompañan en la barra.
Enlaces de interés:
«Prendiendo fuego»
https://www.youtube.com/watch?v=6u1sS3l7j3Q&list=OLAK5uy_nrWh0Sv8C0t5o-5MTt5IjMOLo4n5vwELE
«Estando contigo»
https://www.youtube.com/watch?v=gAfbDKqYGQI
«Alguien tiene que morir»
https://www.youtube.com/watch?v=_b5NLZi-3w0&list=OLAK5uy_nrWh0Sv8C0t5o-5MTt5IjMOLo4n5vwELE
Para Álvaro Romero Martín, el arte es promiscuo por naturaleza. El de El Puerto de Santa María es un artista incómodo, aventurero y dinamitador de géneros. Su música transita la víscera poética de Lorca y el expresionismo molesto de Val del Omar. En su primer disco, ‘Manifiesto’ (2020), conviven el cante tradicional y la música electrónica. Martín es la voz y la mitad de un dúo que completa Toni Martín en la producción; un proyecto contra los prejuicios.
Bombardeo sobre el flamenco 2.0. Romero Martín es hombre, mujer y voz al mismo tiempo. Este pendenciero con templanza se subleva contra la normalidad. Cante tradicional y sonidos electrónicos ponen en órbita la poesía homosexual y letras propias para entregarse a una libertad desconocida. Los tablaos se renuevan y el disfraz ya no es necesario. Es una ofrenda a la parte femenina que siempre ha estado menospreciada y extramuros.
Enlaces de interés:
«Tango de la coca»
«Mora cantaora»
«Que sí, que no»
https://www.youtube.com/watch?v=sNsnjv_X6-w&list=OLAK5uy_krrZAV-zYcpOX-Pq0QNe1kyPwn856PuiA
DÍA 2
17.00 HORAS.
El argentino Darío Adanti es ilustrador, viñetista y fundador de Mongolia, la mejor revista satírica de este país, adalid del periodismo independiente y de las risas comprometidas. En ‘Disparen al humorista’, Adanti mete el dedo en la llaga. Denuncia una sociedad en la que el humor está cada vez más cercado, cuando el humor nace para vivir en libertad. Junto al bonaerense, participa en el espectáculo el asturiano Dani Orviz, poeta, videoartista, performer, actor y comunicador. Orviz es campeón europeo (2012 y 2013) y bronce mundial (2013) en poetry slam.
«No te pases de la raya». «¿Esto es humor? Pues no tiene gracia». «Has ofendido a todo un país». «No vale todo». «Qué poca vergüenza». «Lo que hay que ver». «A mí me da igual, pero es mejor no hablar de esas cosas, qué necesidad». «Que se calle ya, hombre». «¿De verdad lo ha dicho?» «Qué barbaridad». «Me parece indignante». «Pues a mí me caía bien». «¿Esto es libertad de expresión? Vaya basura». ¿Son culpables los humoristas de ofender o somos nosotros los culpables de ofendernos? Por favor, no disparen ni Adanti ni a Orviz.
DÍA 3
17.00 HORAS.
El de Guillermo Rodríguez, ‘Arkano’, es un cerebro privilegiado. Lo mismo te gana una batalla de gallos que te los prepara en pepitoria en Masterchef. Arkano, buena gente y simpático hasta decir basta, es Record Guiness tras rapear durante más de 24 horas consecutivas. Muchos consideran al alicantino uno de los mejores raperos y uno de los freestylers más influyentes de la historia. En ACTUAL, Arkano comparte sesión con Laura Soto, ‘Laura Sam’, que es poetisa, rapera y referente en el ‘spoken word’ contemporáneo. Junto a Juan Escribano, la cordobesa forma una de las propuestas mestizas más maduras del momento en la música urbana.
Poesía oral en el ambiente diario. Arkano rima con diccionario y Sam es un nombre incendiario. No hay comas en este intercambio de frases, sino pausas para respirar en el almario. Inhalan aire en cada bocado y exhalan palabras que compraría un anticuario. Repudian la servidumbre consumista, hacen letras y escupen jerga de usuario. Si Arkano es aquí la voz omnipresente, Sam es quien descarna el bestiario. Porque la rabia también es bella y se paga. La vida en verso hipotecario.
Enlaces de interés:
Arkano
«Niño mimado»
https://www.youtube.com/watch?v=GWesdn6jo04
«Con la cabeza alta» (Con Nach)
https://www.youtube.com/watch?v=JAe1pIidu2s
Laura Sam
«Nadie nada» (Con Juan Escribano)
https://www.youtube.com/watch?v=NZ0q6cf-Mbw
Poema «La enfermedad se llama miedo»
https://www.youtube.com/watch?v=SaRys5pZgOA
DÍA 4
17.00 HORAS.
Miguel Noguera no es humorista. No esperen que cuente chistes de cuñados. Tampoco es del todo actor de teatro o monologuista. Ni siquiera puede considerarse escritor, dibujante o cantante consagrado. El grancanario, que estudió Bellas Artes en la UB de Barcelona y se formó durante dos años como clown, habita una parcela más allá del humor. Noguera ha cambiado los antiguos códigos de la comedia. Y el público adora su atrevido cinismo. ACTUAL presenta su ya legendario ‘Ultrashow’. No está prohibido reírse, pero ese no es el objetivo del artista. Ni mucho menos.
Esto no es un monólogo, sino algo improvisado. Los trastornos de identidad de Noguera se mueven entre códigos abiertos. Escuchamos un discurso tan embarazoso como la risa fácil. La reacción no es el fin, sino un medio. Caben telepredicadores y también estudiantes de Secundaria. Hay desidia y mucho autodesprecio ensayado. El absurdo salpica los detalles; pensamientos, anotaciones, dibujos y fotografías ordinarias y revueltas. Esto es una conferencia. Esto es una pieza teatral. ¿Esto qué es?
Enlaces de interés:
‘Ultrashow’ en Barcelona
‘Ultrashow’ en Valencia
https://www.youtube.com/watch?v=eW2DWPQVZHU
En La Resistencia
https://www.youtube.com/watch?v=xIMzjYpu4yc
DÍA 5
17.00 HORAS.
Se preludia simpáticamente como alguien que nació muy joven y desde pequeño tuvo un poco de miedo a los pájaros. Aprendió a andar en bici con 20 años, pero asegura saber bucear muy bien desde los 4. Estudió Teología y Matemáticas, y encima es de Logroño. Un currículo casi irrepetible, apostilla. A Eduardo Sáenz de Cabezón ya se le viene conociendo. Desde 2019, presenta en la 2 de TVE ‘Órbita Laika’, un programa de divulgación y entretenimiento que ha cumpido siete exitosas temporadas en antena. Ciencia divertida para todos los públicos. Ciencia que engancha. Ciencia que llega. Sáenz de Cabezón y sus amigos de Big Van Ciencia vienen a ACTUAL con ‘Materia absurda’, un nuevo espectáculo para difractarse de risa.
¿Cómo podríamos vivir sin huesos? ¿Cuántos orificios tenemos en el cuerpo? A esas preguntas cuyo interés desconocíamos hasta hace cinco segundos responde una fascinante pléyade de ‘nerds’. El Profesor Chiflado y sus Ilustres Ignorantes, con más bien poco de Chiflado y de Ignorantes. Ciencia trascendente, aunque rebajada con un buen lingotazo de humor absurdo. Las preguntas aquí desencadenan el Big Bang y en ese caos genial nace el rigor científico. Hay explicaciones y argumentos para todo. No nos iremos a la cama sin aprender algo nuevo. Ilustres Profesores.
DÍA 6
17.00 HORAS.
Fernando Cayo dirige, compone y actúa. El vallisoletano es popular ahora mismo en todo el planeta por encarnar al pérfido coronel Tamayo en ‘La Casa de Papel’, pero ya antes acumulaba avales. ‘The counselor’, de Ridley Scott; ‘El orfanato’, de J. Bayona; ‘Mataharis’, de Icíar Bollaín; o ‘La piel que habito’, de Pedro Almodóvar; reúnen algunos de los fotogramas más importantes de su carrera. También ha hecho mucha buena televisión. Y es un extraordinario actor de teatro. Cayo protagoniza en ACTUAL ‘¡Por todos los dioses!’ (2020), la continuación de sus espectáculos previos, ‘Salvaje’ y ‘La terapia definitiva’. Nos invita ahora a un viaje tierno y divertido por la mitología griega, la vida, su propia infancia, y los dioses contemporáneos. Tan pedagógico como transgresor.
Aquí, Fernando es el contador de historias, un fabuloso juglar contemporáneo. Érase una vez en su infancia castellana, empieza, y lo que siguen son pasiones mundanas y divinas. Descubrimos que la literatura mitológica es anécdota familiar. Que la abuela se sienta en el Olimpo, entre Zeus y Afrodita; que sus padres, Delfina y Ricardo, son parientes de Dionisos; y que sus hermanos huyeron tiempo atrás con las ménades. Los gestos se clavan y las palabras se tragan entre lo poético, lo grotesco, lo filosófico, lo ácido, lo cómico y lo divino. Alabado sea Cayo.
DÍA 7
17.00 HORAS.
Sus representaciones son muy especiales porque hilvanan instantes irrepetibles. Hace quince años, la micropoetisa, cantante y agitadora semántica María José Martín (Ajo) sincronizó su respiración con la de Nacho Mastretta, uno de los mejores músicos y compositores de este país. ‘Streaptease cardiovascular’ es el singular espectáculo que han inspirado juntos y ahora retoman. El gusto exquisito y elegante del catalán, que en 2020 publicó su quinto disco con la orquesta Mastretta, combina estupendamente con el espíritu postpunk de la palentina, autora de seis libros. Las piezas encajan. Así se expica la vigencia de su alianza artística.
Son bifurcaciones que coinciden de nuevo. El piano se reencuentra en el escenario con micropoemas chinos, microproblemas, rimas a largo plazo y pseudobiografías. Ajo encasqueta todas sus dudas a las palabras; Mastretta las sostiene mágicamente en el espectro musical. Postpunk y underground servidos con elegancia y calidad, fusionados en directo. El ambiente imaginado es nocturno, burlesco y alegre. Palabras y notas musicales son desnudadas sin remilgos, pero con mucha, mucha clase.
DÍA 8
17.00 HORAS.
Bob Pop ha lamentado alguna vez haber descubierto tarde que quien quería ser gustaba a los demás. Su aplaudida sección ‘Bobbywood’ en el ‘Late motiv’ de Buenafuente ha viralizado su talento. Ahora mismo, es una de las mentes pensantes más buscadas por decir lo que piensa, un intelectual y un activista de izquierdas que no se corta ante nada ni nadie. Roberto Enríquez, figura carismática y multitalentosa donde las haya; crítico televisivo, experto en moda, columnista, escritor, bloguero, actor, guionista, colaborador y creador de series como la flamante y necesaria ‘Maricón perdido’; ya no se corta un pelo. El madrileño presenta en ACTUAL ‘Los día ajenos’, un espectáculo de voces y memoria cimentado en su libro ‘Días ajenos’. Literatura, humor, análisis y una sinceridad aplastante.
Demasiado tiempo reprimiendo a la vedette, al voyeur, al escritor instintivo, a la mente más espontánea. Demasiados lugares sin identidad. Bob Pop, el hombre de los dos palíndromos, es un adulto al que ahora escuchan. No hay sitio para el niño interior. Ya no es un ‘Maricón perdido’ en el espacio, sino un pastor de pensamientos desordenados. Su voz de la experiencia llama a filas. La improvisación vital acude para repasar realidad y narración. No hay guion que muestre el camino. Seguimos a Pop con los ojos vendados.