Actualidad Rioja Baja
Medio de comunicación para conocer lo que pasa en nuestra tierra

Una investigadora de la UR desarrolla un software que mejora un 80 % las predicciones de órbitas espaciales

La Universidad de La Rioja celebra la obtención del título de doctora por parte de Edna Viviana Segura Alvarado, quien ha desarrollado un innovador software basado en Inteligencia Artificial que mejora hasta en un 80 % las predicciones de trayectorias orbitales de satélites y basura espacial. Este avance contribuye a una mayor seguridad en la gestión del tráfico espacial.

El programa, denominado HSGP4, utiliza redes neuronales para ampliar las capacidades del propagador orbital SGP4, ampliamente utilizado en el sector aeroespacial. Este desarrollo permite un cálculo más preciso y eficiente de trayectorias, optimizando la protección de satélites frente al riesgo de colisiones en un entorno orbital cada vez más congestionado.

Avances en la propagación orbital

La propagación orbital es clave para el diseño de misiones espaciales y la prevención de colisiones. El uso del modelo híbrido de Segura combina técnicas tradicionales con Machine Learning, logrando una precisión superior sin aumentar los tiempos de cómputo. Este enfoque destaca frente a los métodos actuales, que suelen presentar limitaciones en velocidad o exactitud.

El trabajo se centró en las órbitas de media altitud (MEO), entre los 2.000 y 36.000 kilómetros, donde operan satélites GPS y sistemas como Galileo. En estas órbitas, el HSGP4 reduce errores significativos en las predicciones en un 80 %, superando ampliamente el rendimiento del SGP4 original.

El proyecto contó con la infraestructura computacional avanzada ‘Beronia’ de la Universidad de La Rioja y la colaboración del Centro Nacional de Estudios Espaciales (CNES) de Francia. Además, recibió financiación europea a través de fondos FEDER.

La tesis, titulada “Mejora del propagador SGP4 utilizando técnicas de Machine Learning”, obtuvo la calificación de sobresaliente “cum laude” y fue dirigida por los profesores Juan Félix San Juan Díaz y Rosario López Gómez del Departamento de Matemáticas y Computación. Este logro refuerza el papel de la universidad en la investigación espacial avanzada.

También podría gustarte