El preparador físico de la selección alemana de baloncesto, Roberto Molina Romero, ha obtenido el grado de doctor por la Universidad de La Rioja tras defender una tesis que propone un modelo de monitorización de cargas de entrenamiento aplicable en el ámbito profesional mediante herramientas de bajo coste.
La investigación, que ha recibido la calificación de sobresaliente cum laude, ha sido dirigida por Daniel Lapresa Ajamil y Javier Sabino Arana Idiaquez dentro del programa de Doctorado en Educación y Psicología.
El trabajo plantea un sistema integrado de seguimiento que permite optimizar el rendimiento deportivo y reducir el riesgo de lesiones con recursos tecnológicos accesibles. Está dirigido a técnicos y entrenadores sin acceso a equipamiento avanzado.
Entre las herramientas analizadas se incluyen el Sistema Integral del Análisis de las Tareas del Entrenamiento (SIATE), el índice de esfuerzo percibido (sRPE), la monitorización de la frecuencia cardiaca (TRIMP) y el cuestionario de bienestar (Wellness).
El SIATE permite registrar variables como grado de oposición, densidad, número de jugadores, factor competitivo, espacio de juego e implicación cognitiva. De ellas se derivan indicadores clave como la carga total de la tarea y su relación con el tiempo de práctica.
El índice sRPE se basa en la percepción subjetiva del esfuerzo multiplicada por la duración del entrenamiento. Por su parte, el TRIMP se calcula a partir del tiempo de ejercicio y la intensidad cardiaca ponderada, mientras que el cuestionario Wellness evalúa variables como sueño, fatiga y motivación.
La propuesta de Molina Romero destaca por su aplicabilidad en entornos deportivos con recursos limitados, permitiendo una planificación individualizada y adaptada a la carga externa e interna del jugador.
El autor, que actualmente trabaja con la selección masculina de baloncesto de Alemania, vigente campeona del mundo, ha desarrollado su carrera como preparador físico en clubes de España y del extranjero, además de colaborar con selecciones españolas en categorías formativas.
La tesis también abre nuevas vías de investigación, como la replicación del modelo en otras poblaciones, la exploración de nuevas variables de rendimiento y la incorporación de tecnología emergente en el ámbito de la monitorización deportiva.




