Actualidad Rioja Baja
Medio de comunicación para conocer lo que pasa en nuestra tierra

La UR dedica un curso de verano a ‘El lenguaje de la Química: del inglés al español, de los símbolos a la inteligencia artificial’

El Curso de Verano ‘El lenguaje de la Química: del inglés al español, de los símbolos a la inteligencia artificial. IX Escuela de Verano sobre Historia de la Química’ se celebra del 12 al 14 de julio en la Universidad de La Rioja y en San Millán de la Cogolla.

 

Este curso está organizado por la Universidad de La Rioja dentro de su Plan de Transformación y del proyecto Campus Valle de la Lengua, una de las líneas de actuación prioritarias del proyecto estratégico Valle de la Lengua que busca aprovechar el español como herramienta de desarrollo territorial.

 

Dirigido por los catedráticos Héctor Busto Sancirián y Jesús Rubén Berenguer Marín, la actividad cuenta con el patrocinio del grupo de Historia de la Ciencia y de la sección territorial de La Rioja de la Real Sociedad Española de Química y la colaboración de Bodegas LAN.

 

En esta edición de la Escuela de Verano sobre Historia de la Química, el tema central se concretará en el lenguaje de la química y su creación, así como en el español como lenguaje científico y divulgativo de la Química y de la Ciencia en general.

 

Además, se tratarán otras cuestiones acerca de los retos actuales de la Química, como la divulgación de la enseñanza de la Ciencia y de la Química en el siglo XXI.

Durante el curso, varios especialistas en historia y divulgación de la química desarrollarán una serie de conferencias, mesas redondas y debates sobre tópicos de interés acerca de la historia y la divulgación de la química.

El curso se llevará a cabo el miércoles 12 y viernes 14 en el Complejo Científico Tecnológico de la Universidad de La Rioja, mientras que el día 13 tendrá lugar en San Millán de la Cogolla.

Las personas interesadas en seguir el curso deben inscribirse a través del enlace https://inscripciones.unirioja.es/ y realizar la matrícula. La cuota es de 50 euros, que incluye las pausas-café, la comida del día 13 y la visita a los monasterios, así como la visita-cena a Bodegas LAN en Fuenmayor. El cupo es de 40 plazas.

 

EL ESPAÑOL EN LA CIENCIA

El español adquiere una relevancia importante como lengua científica, ya que supone la segunda lengua en publicación de textos científicos. Sin embargo, no cabe duda de que el inglés es el idioma predominante en la comunicación entre científicos de todas las partes del mundo.

Uno de los retos a los que se enfrenta la Química, y la Ciencia en general, es la adaptación de su lenguaje a la era de la Inteligencia Artificial. Sin duda, este será uno de los temas clave a tratar en este curso. Para ello contaremos con el presidente de la IUPAC (Prof. Javier García Martínez), que está poniendo en marcha diversos proyectos en este sentido en dicha institución.

Asimismo, contaremos con expertos en periodismo y comunicación científica como Carlos Elías, Catedrático de periodismo en la Universidad Carlos III de Madrid y Laura Chaparro, responsable de redacción de Science Media Center España. También con Bibiana Campos, con experiencia como editora en EE.UU. de revistas científicas y de divulgación en inglés y de su traducción al español.

En este sentido, vuelve a ser clave que el idioma español esté presente en la generación de conocimiento para así, hacer fácilmente accesible este al mundo preuniversitario. Además, este objetivo se puede realizar de múltiples formatos, tanto escritos como audiovisuales u otros más creativos.

 

PROGRAMA

Miércoles 12 de julio de 2023

9:00-9:30 h Entrega de la documentación.

9:30-10:00 h Inauguración.

Sesión de mañana: Lenguaje y simbología de la Química.

10:00-11:00 h Nomenclatura química de Lavoisier.

Dra. Inés Pellón González, profesora titular Ingeniería Química. Universidad del País Vasco.

11:00- 11:30 h Pausa – café.

11:30-12:30 h Los símbolos químicos en Dalton y Berzelius.

Prof. Pedro J. Campos García, catedrático de Química Orgánica. Universidad de La Rioja.

12:30-13:30 h Mesa redonda: Los inicios de la nomenclatura.

Inés Pellón González, Pedro J. Campos García.

Modera: Bernardo Herradón García.

Sesión de tarde: Estandarización del lenguaje de la Química.

15:30-16:30 h De la nomenclatura de Química Orgánica a la IUPAC.

Dr. Bernardo Herradón García, investigador científico, CSIC-Madrid.

16:30- 17:00 h Pausa – café.

17:00-18:00 h La química en español: el problema de la traducción.

Prof. Dr. Pascual Román Polo. Catedrático de Química Inorgánica, Universidad del País Vasco.

18:00-19:30 h Mesa redonda: El español como lenguaje científico .

Joaquín León Marín y Pascual Román Polo.

Modera: Susana Cabredo Pinillos.

 

Jueves 13 de julio

Sesión de mañana: El español y la Ciencia.

Monasterio de Yuso, San Millán de la Cogolla.

10:00-11:00 h Futuro y retos del lenguaje de la Ciencia y la Química.

Prof. Dr. Javier García Martínez. Catedrático de Química Inorgánica, Universidad de Alicante. Presidente de la IUPAC.

11:00- 11:30 h Pausa – café.

11:30-12:30 h Química y fake news.

Prof. Dr. Carlos Elías Pérez. Catedrático de Periodismo, Universidad Carlos III.

12:30-13:30 h Del laboratorio a las librerías.

Prof. Dra. Adela Muñoz Páez, catedrática de Química Inorgánica. Universidad de Sevilla.

14:00-16:00 h Comida en la Hostería de San Millán.

Sesión de tarde.

16:00 h Visita guiada a los Monasterios de Yuso y Suso.

19:00 h Visita a bodega y cena.

 

Viernes 14 de julio

Sesión de mañana: La Química: del laboratorio a la sociedad.

9:30-10:30 h Comunicar la Química desde las revistas científicas.

Dra. Bibiana Campos Seijo, ex-editora jefe de Chemical and Engineering News.

10:30-11:30 h Divulgar Ciencia en múltiples formatos para primaria y secundaria.

Carmen Bretón Beltrán y Patricia Blázquez Martínez. Grupo de divulgación científica ‘Vaya Elementos”.

11:30- 12:00 h Pausa – café.

12:00-13:00 h Mesa redonda: Un lenguaje para llegar a todos.

Javier García Martínez, Adela Muñoz Páez y Bibiana Campos Seijo.

Modera: Inés Pellón González.

13:00-14:00 h Reunión de la Junta de Gobierno del Grupo Especializado de Historia de la Ciencia (RSEQ).

Sesión de tarde: Comunicar la Ciencia en el Siglo XXI.

15:30-16:30 h Del laboratorio a los medios: el ejemplo del Science Media Centre España.

Laura Chaparro Domínguez, responsable de redacción del SMC España.

16:30-17:00 h Pausa – café.

17:00-18:00 h Canales de videos para la enseñanza.

Eduardo Mazo Arribas y Montserrat Duro Martínez. profesores de educación Secundaria. Creadores del Canal de YouTube Archivo de ciencia.

18:00-19:00 h Mesa redonda: Química para los más jóvenes.

Eduardo Mazo Arribas, Montserrat Duro Martínez, Carmen Bretón Beltrán y Patricia Blázquez Martínez.

Modera: Fayna García Martín.

19:00-19:30 h Lectura de conclusiones y clausura del curso.

 

PROYECTO VALLE DE LA LENGUA- CAMPUS VALLE DE LA LENGUA

El Campus Valle de la Lengua es una de las líneas de actuación prioritarias del proyecto estratégico Valle de la Lengua, impulsado por Gobierno de La Rioja para aprovechar el español como herramienta de desarrollo y que incluye actuaciones en distintos ámbitos, entre ellos el aprendizaje.

En esta área, la Universidad de la Rioja juega un papel fundamental como socio estratégico para el desarrollo de actividades formativas y congresuales diferenciales e innovadoras en español y sobre el español, asociadas a estancias en el entorno del Valle de la Lengua y con impacto nacional e internacional que conformarán el Campus Valle de la Lengua.

El fin último del proyecto Valle de la Lengua es contribuir desde nuestra región a materializar las oportunidades inherentes al español, en términos de crecimiento económico, de cohesión territorial y social, de desarrollo tecnológico y científico, de creación cultural y de presencia internacional en un escenario mundial marcado por la digitalización.

Sus líneas de actuación están integradas y coordinadas dentro del PERTE Nueva Economía de la Lengua. Se trata de una iniciativa centrada en torno a la lengua española pero que involucra, de una forma transversal, otras muchas acciones y actividades como el aprendizaje, la transformación digital, el turismo, las industrias culturales, la ciencia y la empresa.

También podría gustarte