LA UR BUSCA RECTOR Entrevistamos a SANDRA PEÑA: «Queremos una universidad al servicio de la sociedad»
Su proyecto, su equipo, su visión de Universidad
En ActualidadRiojaBaja queremos afrontar la última jornada de la campaña electoral realizando una amplia entrevista a los candidatos a Rectora o Rector de la Universidad de La Rioja.
Empezamos con Sandra Peña. Peña es catedrática de Filología Inglesa y concurre a las elecciones de la UR con un proyecto que busca «construir una universidad pública, integradora, eficaz, comprometida, dialogante, responsable, ejemplar y abierta.»
Riojana de ascendencia y nacimiento, perteneció a la primera promoción de la Universidad de La Rioja donde se tituló primero y realizó su Doctorado después.
¿Cuál es su visión para el futuro de la universidad en los próximos seis años?
El principal objetivo es trabajar para construir una universidad pública, integradora, eficaz, comprometida, dialogante, responsable, ejemplar y abierta. Queremos una universidad al servicio de la sociedad.
¿Qué aspectos considera que deben mejorarse de manera prioritaria o en cuáles cree que se debe seguir incidiendo y cuáles abandonar?
Las principales carencias actuales de la UR son la falta de infraestructuras, de equipamiento científico actualizado; asimismo se necesita una mayor internacionalización y una mejora en la eficacia de los procesos administrativos.
También se seguirá trabajando para solventar los problemas que afectan a las personas que componen nuestra comunidad universitaria, especialmente en lo referente a las condiciones laborales de sus trabajadores.
¿Qué medidas implementaría para garantizar una mejora continua en la calidad educativa en la UR?
Es necesario que se revise el actual mapa de titulaciones para ofrecer nuevos títulos en función de las necesidades de la sociedad y, por supuesto, que se tengan en cuenta para ello también los puntos fuertes de nuestra comunidad (por ejemplo, la cultura del vino o el castellano). Entre otras medidas, se impulsarán la creación de dobles titulaciones, de titulaciones interuniversitarias, de másteres atractivos tanto para estudiantes nacionales como de más allá de nuestras fronteras. Asimismo, han de ser tenidas en cuenta las microcredenciales, que promueven la formación a lo largo de la vida como una función básica de la universidad.
¿Cómo planea potenciar la investigación y la innovación dentro de la universidad?
Entre estas medidas destacan el respaldo de la actividad investigadora, tanto a través de grupos consolidados como de grupos emergentes, la mejora de la infraestructura científica de la UR, el apoyo en la concurrencia a convocatorias de proyectos de investigación regionales, nacionales y, sobre todo, europeos, el establecimiento de planes específicos encaminados al reconocimiento, atracción y retención del talento investigador y la participación en el parque científico-tecnológico de la comunidad de La Rioja.
En lo referente a Recursos Humanos, ¿qué políticas implementaran en referencia a PDI y PTGAS?
Es necesario un relevo generacional. Para ello trabajaremos en pro de la estabilización y promoción de PDI y PTGAS prestando especial apoyo a las figuras contractuales más precarias. Cumpliendo con las normativas actuales y revisando las que se han quedado obsoletas, se propondrán soluciones urgentes para asegurar el relevo generacional tan necesario para el correcto funcionamiento de la Universidad de La Rioja. Los derechos de los trabajadores, la dignificación de su labor y de sus condiciones laborales y su estabilización y promoción son nuestros motores.
¿Cómo planea garantizar una distribución equitativa de los recursos para los diferentes departamentos y áreas de investigación?
Garantizar una distribución equitativa de los recursos para los diferentes departamentos y áreas de investigación supone identificar en primer lugar las necesidades de cada uno de ellos.
¿Qué importancia le otorga a la transformación digital en la universidad?
La transformación digital en la universidad hoy en día es absolutamente necesaria. Hemos de aprovechar las ventajas de la digitalización para la mejora de la docencia, la investigación y la gestión universitarias.
¿Qué iniciativas impulsaría para fomentar una mayor inclusión y diversidad dentro del campus universitario? (incluidas cuestiones de accesibilidad)
Incluir en los planes de Formación del PDI y del PTGAS cursos dirigidos a atender las necesidades del estudiantado con discapacidad o necesidades específicas sería una de las principales iniciativas. También consideramos prioritario mejorar el pavimento que da acceso al edificio Vives, ya que en su actual estado es una barrera física para quienes tienen problemas de movilidad.
¿Qué políticas implementará dirigidas al colectivo estudiantil?
Entre las principales medidas se encuentran el estudio de la viabilidad de la bonificación del coste de las primeras matrículas no solo de primer curso, el estudio del estado del sistema de reconocimiento de créditos para agilizarlo, el respaldo a las acciones dirigidas a la inserción laboral, la revisión de la oferta e infraestructura deportiva y la mejora de la comunicación bidireccional con el estudiantado. Asimismo, se explorará la posibilidad de dotar de soluciones habitacionales al campus (residencia pública, pisos con alquiler asequible, u otras opciones) que faciliten la residencia del estudiantado y sirvan también para acoger a personal que realice estancias temporales en nuestra universidad.
¿Qué debe esperar la sociedad de la UR? ¿Cuál será su estrategia para fortalecer los vínculos de la universidad con la sociedad y el sector empresarial?
La UR ha de aportar personas formadas de forma integral que respondan a las demandas de la sociedad. Para ello, es necesario un contacto fluido con administraciones y empresas para garantizar una identificación clara de necesidades laborales y para que nuestro estudiantado pueda realizar prácticas que le faciliten la inserción laboral posterior.
¿Cómo planea colaborar con el gobierno y otras instituciones para garantizar que la universidad juegue un papel clave en el desarrollo local y regional?
La colaboración con el Gobierno de La Rioja es fundamental para garantizar que la universidad juegue un papel clave en el desarrollo de nuestra región. Para ello, será necesario un diálogo fluido entre ambos agentes. Por poner un ejemplo, creemos que es de máxima importancia la creación de un Parque Científico-Tecnológico (anunciado en el programa electoral del presidente del Gobierno de La Rioja). La creación y liderazgo de un Parque Tecnológico de capital público deben ir, fundamentalmente, de la mano de la universidad pública, y de sus excelentes investigadoras e investigadores, junto al gobierno regional. Este hecho, permitiría no sólo el crecimiento económico e industrial de la región, sino que también facilitaría de manera clara la cantidad y calidad de la transferencia de conocimiento desde la UR a la industria.
La universidad debe de ser un espacio de igualdad y de libertad ¿qué medidas se plantea para que sea efectiva esa igualdad y libertad?
Nos planteamos una universidad donde no haya desigualdades de ningún tipo, incluyendo las de tipo laboral. Nuestro programa de igualdad contempla varias acciones al respecto como la elaboración de un II Diagnóstico de Igualdad, el diseño y puesta en marcha de un nuevo Plan de Igualdad o el impulso de la creación de una Cátedra de estudios de género.
Salud y deporte, ¿qué medidas planteará para promover estos dos espacios?
La promoción de la salud y bienestar del alumnado (y de la comunidad universitaria en general) es fundamental. Para ello se revisará la oferta e infraestructura deportiva para aumentar o ajustar la oferta deportiva en función de las demandas de la comunidad universitaria.
¿Cómo planea garantizar una gestión transparente y participativa en su equipo de gobierno?
Cumpliendo con la Ley de Transparencia y haciendo partícipes de la toma de decisiones a los agentes implicados en cada una de las acciones que se aborden dentro del seno de la universidad.
¿Qué mecanismos pondrá en marcha para asegurar la rendición de cuentas ante la comunidad universitaria?
La rendición de cuentas ante la comunidad universitaria contará con absoluta transparencia.
¿Cómo podría la universidad mejorar su conexión con el tejido empresarial de La Rioja para mejorar la empleabilidad de sus egresados?
Como comentaba anteriormente, es necesario un diálogo fluido con el tejido empresarial de La Rioja a través de la FER por ejemplo para poder identificar necesidades del mercado laboral, adecuar nuestros títulos a dichas demandas y asegurar la realización de prácticas de nuestro estudiantado para facilitar su inserción en el mercado laboral.
La facultad de Medicina, ¿es necesaria y debe de ser una prioridad?
Miguel Ángel Fernández, Viceconsejero de Educación, Universidades y FP, anunció que el objetivo era que para el curso 2026-2027 se impartiese primero de Medicina en La Rioja. Para entonces, por tanto, deberíamos contar con el edificio que albergará el Grado en Medicina, que se levantará junto al CIBIR. Contando con la inestimable financiación del Gobierno de La Rioja para no detraer recursos económicos del presupuesto ordinario de la universidad, es positivo que nuestra oferta de títulos aumente.
¿Qué cambios introduciría en los programas de grado y postgrado?
Se va a proceder en breve a la revisión de títulos universitarios. Estos responderán a las demandas actuales de la sociedad y se potenciará la educación dual.
¿Debe mejorar la UR su oferta de estudios ampliando sus estudios a enseñanza online o semipresencial o, por el contrario, la UR debe centrarse exclusivamente en estudios presenciales?
Nuestra universidad tiene carácter presencial. No obstante, contamos con docencia online en másteres y en oferta de idiomas para poder ofrecer una formación integral que se adapte a las necesidades actuales y que logre una mayor internacionalización.
Para ir cerrando este cuestionario, ¿qué dos cuestiones destacarías como puntos fuertes de tu candidatura personal?, ¿y cuáles las tu equipo?
No es posible separar candidatura personal y de equipo. Hemos trabajado de forma conjunta para elaborar un programa que esperamos satisfaga a todos los miembros de la comunidad universitaria. Es difícil limitar a dos los puntos fuertes de la candidatura que lidero pero si he de decantarme solo por dos, destacaría por un lado nuestra apuesta firme por una universidad pública de calidad y,por otro, por el diálogo y el consenso con los tres sectores que conforman nuestra institución, PDI, PTGAS y estudiantado, para cuestiones que les afecten (por ej., adaptación de estatutos a la LOSU o plazas de PDI y PTGAS).
Por último, ¿Puede adelantarnos algunos nombres de las personas que le acompañan en este proyecto? ¿sus cometidos?
Algunas de las personas que me acompañan en este proyecto, que cuentan con una amplia experiencia no solo docente e investigadora sino también de gestión, son Asunción Barreras, del Departamento de Filologías Modernas, Jesús Rubén Berenguer, del Departamento de Química, y Ángel Luis Rubio, del Departamento de Matemáticas y Computación. Cada uno desempeñará las funciones que más se adapten a su perfil.