LA UR BUSCA RECTOR Entrevistamos a EMILIO JIMÉNEZ: «Una UR moderna, innovadora y conectada con su entorno, que garantice la estabilidad y promueva el bienestar estudiantil»
"Una UR transparente, participativa y centrada en las personas, en la que la diversidad de ideas sea una fortaleza y el diálogo una práctica constante"
En ActualidadRiojaBaja queremos afrontar la última jornada de la campaña electoral realizando una amplia entrevista a los candidatos a Rectora o Rector de la Universidad de La Rioja.
Cerramos estas entrevistas con Emilio Jiménez. Para el candidato ingeniero ha sido siempre fundamental «el avance de la ingeniería y la universidad, con un sólido compromiso hacia la investigación y la formación de nuevas generaciones»
Es Catedrático en el Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de La Rioja, ha asumido diversos roles de liderazgo, entre los que destacan la dirección del grupo de investigación
Design Modeling and Simulation in Science and Engineering (DeM&S) y la coordinación del Área de Ingeniería de Sistemas y Automática. Es director del Máster en Ingeniería Industrial.
Para Jiménez la Universidad debe de ser transparente, participativa y centrada en las personas, en la que la diversidad de ideas sea una fortaleza y el diálogo una práctica constante» y quiere lograr «una moderna, innovadora y conectada con su entorno, que garantice la estabilidad y promueva el bienestar estudiantil».
¿Cuál es su visión para el futuro de la universidad en los próximos seis años?
Nuestra visión para la Universidad de La Rioja (UR) es la de una institución transparente, participativa y centrada en las personas, que destaque por su capacidad para adaptarse a las demandas sociales y tecnológicas actuales. Queremos que la UR se consolide como un espacio de desarrollo académico y personal, donde la diversidad de ideas sea una fortaleza y el diálogo una práctica constante. Desde esta candidatura queremos potenciar una universidad moderna, innovadora y conectada con su entorno, que garantice la estabilidad del personal, promueva el bienestar estudiantil y potencie una investigación de calidad con impacto en la sociedad.
¿Qué aspectos considera que deben mejorarse de manera prioritaria o en cuáles cree que se debe seguir incidiendo y cuáles abandonar?
Es prioritario mejorar el diálogo, la transparencia y la eficiencia en la gestión universitaria mediante auditorías regulares y una rendición de cuentas constante. Asimismo, es fundamental seguir fortaleciendo la docencia y la investigación, adaptando el aprendizaje a metodologías activas y prácticas. También resulta clave impulsar la participación de toda la comunidad universitaria en la toma de decisiones. En cuanto a los aspectos que hay que mejorar, revisaría prácticas burocráticas que limiten la agilidad y la innovación en la gestión.
¿Qué medidas implementaría para garantizar una mejora continua en la calidad educativa en la UR?
Para mejorar la calidad educativa, proponemos fomentar la innovación en la enseñanza mediante el apoyo a proyectos docentes verdaderamente innovadores y la formación continua del profesorado. Además, revisaremos los programas de evaluación docente, implementando sistemas que permitan detectar oportunidades de mejora en la enseñanza y fortaleceremos el aprendizaje práctico. Estas iniciativas facilitarán la empleabilidad y el desarrollo profesional de los estudiantes.
¿Cómo planea potenciar la investigación y la innovación dentro de la universidad?
Para fortalecer la investigación, incrementaremos el presupuesto en un 25%, impulsaremos la interdisciplinariedad con encuentros regulares y desarrollaremos una Oficina de Proyectos y Financiación Externa que capte nuevos recursos. También crearemos una marca institucional, UR Investiga, que visibilice nuestros avances y fomente la ciencia abierta. Estas iniciativas permitirán una investigación de mayor calidad y alcance, en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y el desarrollo económico.
En lo referente a Recursos Humanos, ¿qué políticas implementarán en referencia a PSI y PAS?
Para el Personal Docente e Investigador (PDI), estableceremos una política de promoción y estabilización basada en criterios claros y objetivos, garantizando el relevo generacional y atrayendo talento joven. Para el Personal Técnico, de Gestión, Administración y Servicios (PTGAS), desarrollaremos un reglamento específico y un diseño de carrera profesional que ofrezca oportunidades de promoción y movilidad interna, mejorando así la estabilidad y motivación del equipo. Además, promoveremos la formación continua en ambos sectores para mantener un entorno laboral atractivo y competitivo.
¿Cómo planea garantizar una distribución equitativa de los recursos para los diferentes departamentos y áreas de investigación?
Nuestro enfoque, tal como indica la Ley Orgánica del Sistema Universitario, será implementar un presupuesto analítico que refleje las necesidades reales de cada departamento y área de investigación. Promoveremos la Oficina del Dato para facilitar la toma de decisiones basada en datos concretos y promoveremos el uso compartido de recursos, como infraestructuras y equipos, entre distintas áreas. Este modelo de planificación y distribución permitirá una asignación de recursos equilibrada y eficiente, maximizando el rendimiento de nuestras inversiones.
¿Qué importancia le otorga a la transformación digital en la universidad?
La transformación digital es fundamental para nuestra universidad. Nos esforzaremos en buscar financiación para mantener o, en su caso, crear infraestructuras tecnológicas, mejoraremos la ciberseguridad y promoveremos un modelo de gobernanza ágil que integre plataformas en la nube y automatice procesos administrativos. Además, nuestro propósito es diseñar programas de formación en competencias digitales para todos los sectores, permitiendo una universidad preparada para los desafíos del mundo digital.
¿Qué iniciativas impulsaría para fomentar una mayor inclusión y diversidad dentro del campus universitario?
La inclusión y la diversidad son ejes prioritarios en nuestro proyecto. Estableceremos políticas de igualdad de oportunidades y revisaremos nuestras infraestructuras para mejorar la accesibilidad física y digital en el campus. También ampliaremos los programas de ayudas sociales y fomentaremos un ambiente inclusivo que permita a todos los estudiantes y personal sentirse valorados y apoyados en su desarrollo académico y personal.
¿Qué políticas implementará dirigidas al colectivo estudiantil?
Para el estudiantado, además de las acciones que incidirán sobre los planes de estudios, priorizaremos el acompañamiento mediante la ampliación de ayudas, la creación de una red de apoyo al alojamiento y la mejora de las condiciones de estudio. Impulsaremos el aprendizaje práctico a través de prácticas en empresas y clínicas universitarias, además de promover la representación estudiantil en los órganos de gobierno universitario, asegurando que sus necesidades y opiniones sean escuchadas y valoradas.
¿Qué debe esperar la sociedad de la UR? ¿Cuál será su estrategia para fortalecer los vínculos de la universidad con la sociedad y el sector empresarial?
La sociedad riojana quiere una universidad comprometida con el desarrollo regional y con una clara vocación de transferencia de conocimiento. Por ello, potenciaremos nuestras relaciones con el tejido empresarial mediante programas de prácticas y colaboración en I+D+i, y reforzaremos el impacto social de la UR a través de actividades de divulgación y aprendizaje-servicio, así como con una nueva marca de innovación, UR Innova, que centralice nuestras iniciativas.
¿Cómo planea colaborar con el gobierno y otras instituciones para garantizar que la universidad juegue un papel clave en el desarrollo local y regional?
Contribuiremos, sin duda, a fortalecer la relación con el Gobierno de La Rioja, pero también con otras instituciones y organizaciones privadas, trabajando conjuntamente en proyectos que impulsen el bienestar social y económico. Este compromiso incluye buscar financiamiento y alianzas estratégicas para apoyar el crecimiento de la UR y del entorno, sin comprometer nuestra autonomía. La colaboración es fundamental para desarrollar iniciativas que aborden los desafíos sociales, económicos y ambientales de la región.
La universidad debe de ser un espacio de igualdad y de libertad, ¿qué medidas se plantea para que sea efectiva esa igualdad y libertad?
Para asegurar la igualdad y la libertad, implementaremos políticas de igualdad de oportunidades y revisaremos constantemente las normas que rigen el campus, incluyendo medidas de conciliación para estudiantes y personal. Además, fomentaremos un clima de diálogo y respeto donde cada voz sea escuchada y valorada, consolidando un ambiente universitario inclusivo y equitativo.
Salud y deporte, ¿qué medidas planteará para promover estos dos espacios?
Promoveremos la salud y el deporte en el campus mediante la mejora de las instalaciones deportivas, el fomento de actividades recreativas y la ampliación de convenios con entidades deportivas locales. En lo que concierne al bienestar, a la salud mental y física y a la promoción de una vida activa, ampliaremos las iniciativas que actualmente desarrolla el programa Universidad Saludable y que se dirigen a toda la Comunidad Universitaria.
¿Cómo planea garantizar una gestión transparente y participativa en su equipo de gobierno?
La transparencia y participación son, como ya hemos señalado, pilares de nuestra propuesta. Realizaremos auditorías periódicas y presentaremos informes de gestión regularmente a los órganos de gobierno. Además, fomentaremos la inclusión del Personal Técnico, de Gestión y de Servicios en la toma de decisiones, promoviendo una administración donde la voz de cada sector sea representada y escuchada.
¿Qué mecanismos pondrá en marcha para asegurar la rendición de cuentas ante la comunidad universitaria?
Para asegurar la rendición de cuentas, implementaremos un sistema de informes periódicos ante el Claustro, el Consejo de Gobierno y el Consejo Social. También realizaremos auditorías regulares y reforzaremos los canales de comunicación interna, asegurando que todas las decisiones estén respaldadas por datos claros y accesibles para toda la comunidad universitaria.
¿Cómo podría la universidad mejorar su conexión con el tejido empresarial de La Rioja para mejorar la empleabilidad de sus egresados?
El impulso de nuevas alianzas con empresas, ampliando nuestros programas de prácticas y colaboraciones en investigación aplicada, es un eje fundamental de nuestro programa. También desarrollaremos programas específicos para incrementar la empleabilidad de nuestros egresados, brindándoles oportunidades de formación práctica avanzada y un entorno de networking con el sector productivo.
Pregunta: La facultad de Medicina, ¿es necesaria y debe de ser una prioridad?
Creemos en las posibilidades que abre, para la UR y para la Comunidad Autónoma, la implantación del Grado en Medicina. Esta nueva titulación contribuirá a cubrir una demanda social esencial, fortalecerá el sistema de salud y posicionará a nuestra universidad como un referente en formación sanitaria. Pero, para que cumpla las expectativas que ha generado, deben asegurarse los recursos presupuestarios suficientes, garantizando, no solo la implantación de unos estudios de calidad, sino una integración armoniosa del nuevo título con el resto de la oferta formativa del campus. El proceso está todavía en una fase muy inicial, así que nos queda un arduo trabajo por delante.
¿Qué cambios introduciría en los programas de grado y postgrado?
Proponemos un enfoque flexible y actualizado en la oferta académica, diseñando dobles grados y planes de estudios que, sin abandonar nuestro deber de difundir y generar nuevo conocimiento, no pierdan de vista la obligación que tiene el sistema universitario en su conjunto de estar atento y responder de forma clara y ágil a las demandas actuales del mercado laboral. También revisaremos nuestra oferta de docencia virtual, intentando atraer a estudiantes internacionales de habla hispana y ofreciendo la posibilidad de obtener microcredenciales a quienes deseen actualizar sus competencias profesionales de manera a poder enfrentar con mayor solvencia los desafíos de hoy.
¿Debe mejorar la UR su oferta de estudios ampliando sus estudios a enseñanza online o semipresencial o, por el contrario, la UR debe centrarse exclusivamente en estudios presenciales?
La UR fue la primera universidad pública española que, hace ya un cuarto de siglo, ofreció titulaciones en formato enteramente online. Actualmente, la digitalización de los programas formativos en la enseñanza universitaria se ha normalizado en todo el sistema universitario, público y privado, por lo que es irrealista pensar que ninguna universidad quiera mantenerse al margen de este cambio. De hecho, las modalidades presencial, semipresencial y virtual han convivido sin fricciones en la Universidad de La Rioja durante los últimos años. Defender un modelo de enseñanza que preserve la interacción presencial como base y que persiga la mejora de las instalaciones físicas de la universidad, no es, por consiguiente, antagónico de desarrollar programas formativos semipresenciales o virtuales adaptados a las necesidades contemporáneas.
Para ir cerrando este cuestionario, ¿qué dos cuestiones destacarías como puntos fuertes de tu candidatura personal?, ¿y cuáles las de tu equipo?
Los puntos fuertes de mi candidatura son mi compromiso con el diálogo, la transparencia y mi enfoque participativo, orientado a escuchar y valorar cada voz en la UR. Mi equipo destaca por su experiencia en gestión universitaria y su compromiso con la innovación en docencia, transferencia e investigación, cualidades que nos permitirán llevar adelante un proyecto sólido y coherente en beneficio de nuestra universidad.
Por último, ¿Puede adelantarnos algunos nombres de las personas que le acompañan en este proyecto? ¿sus cometidos?
Puedo adelantar que me acompañará un equipo de profesionales con amplia trayectoria en la UR, procedentes de diferentes ámbitos de conocimiento y comprometido con áreas clave como la docencia, la investigación, la transferencia, la gestión y la inclusión. Cuento con todos ellos para implementar nuestras propuestas de manera efectiva y construir juntos una universidad mejor.