La Rioja, con 108’75 fallecidos por cada 100.000 habitantes, sigue siendo la tercera comunidad autónoma con mayor tasa de fallecidos. Por encima de ella se encuentran Madrid, con 127’92 decesos en la misma comparativa, y Castilla La Mancha, con 133’09, comunidad que ahora lidera esta trágica tasa. Por su parte, la media se halla en 55’84.
Castilla La Mancha, Madrid y La Rioja han solicitado avanzar a fase I, algo que comunidades como Castilla y León, con 78’07, y Cataluña, con 71’90, no han hecho.
No son los datos de hoy los que sitúan a estas comunidades en esta situación; sino que es algo que se lleva repitiendo desde hace tiempo. Así era la gráfica de estos dos indicadores en el momento de solicitud del pase de La Rioja a la siguiente fase.
Datos a 5 de mayo
Datos a 6 de mayo
Sin embargo, los indicadores que analizarán el pase o no entre fases y que hizo público el Ministerio de Sanidad son los siguientes:
a) De salud pública, a partir de los datos que evalúan las cuatro capacidades estratégicas ya señaladas y la evolución de la situación epidemiológica.
b) De movilidad (tanto dentro del país – entre municipios/entre provincias – como internacional), muy vinculada a un posible aumento del riesgo de contagio.
c) De la dimensión social (impacto de la enfermedad, el confinamiento y la desescalada en los colectivos sociales más vulnerables, en particular los mayores).
d) De actividad económica (evaluación de la situación por sectores, en especial aquellos con más capacidad de arrastre y los más duramente afectados por la crisis).
La movilidad es uno de los aspectos más complejos de la desescalada, por su relación directa con la probabilidad de contagio. El impacto del aumento de la actividad social y económica en la movilidad debe de ser sometido a un seguimiento constante y riguroso.
PANEL DE INDICADORES PARA EL AVANCE EN LAS FASES DE ESCALADA
CRONOGRAMA ORIENTATIVO