La gripe aviar entra en La Rioja por Rioja Baja
Primer caso de gripe aviar H5N1 en aves silvestres en La Rioja, confirmado en una grulla hallada en los Sotos de Alfaro
La Rioja ha confirmado el primer caso de gripe aviar en aves silvestres en la comunidad.
Se trata de una grulla encontrada muerta el pasado 13 de noviembre en los Sotos de Alfaro, que ha dado positivo a Influenza Aviar de Alta Patogenicidad (H5N1).
La Consejería de Agricultura, Ganadería, Mundo Rural y Medio Ambiente ha recibido este viernes 21 de noviembre la confirmación oficial del Laboratorio Central de Veterinaria de Algete, dependiente del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
Previamente, un primer análisis en el Laboratorio Regional de La Grajera ya había detectado un resultado positivo a virus de Influenza tipo A.
El ave fue localizada sin vida en los Sotos de Alfaro tras un aviso ciudadano.
Técnicos del Servicio de Ganadería practicaron la necropsia y tomaron muestras, que se remitieron a los laboratorios oficiales para su análisis y confirmación.
Una vez ratificado el resultado, la Consejería ha comunicado el caso a través de la Red de Alerta Sanitaria Veterinaria (RASVE) como un positivo de Influenza Aviar de Alta Patogenicidad (IAAP) subtipo H5N1 en un ave silvestre.
Además, se ha notificado la presencia de este caso al Ayuntamiento de Alfaro y a los ganaderos del término municipal.
Desde el Servicio de Ganadería se realizarán visitas a las explotaciones avícolas de la zona para revisar sobre el terreno las medidas de bioseguridad aplicadas.
En el municipio de Alfaro hay registradas nueve explotaciones comerciales de aves, todas destinadas a producción de carne.
En total, suman 386.208 pollos de engorde y 74.228 aves reproductoras para multiplicación.
La declaración de este foco de IAAP en aves silvestres no modifica el estatus sanitario oficial de La Rioja.
Tampoco implica la adopción de medidas adicionales más allá del refuerzo de las medidas de bioseguridad en las granjas, especialmente para evitar el contacto con aves silvestres.
La Consejería insiste en la importancia de mantener y reforzar la vigilancia pasiva, tanto en explotaciones avícolas como en fauna silvestre.
Se recuerda la necesidad de comunicar con rapidez a los servicios veterinarios oficiales cualquier sospecha de enfermedad o mortalidad anómala en aves.




