El secretario de Estado de Ciencia, Innovación y Universidades, el navarro Juan Cruz Cigudosa, ha subrayado este martes que “la sociedad española demanda más rigor y evidencia científica frente a la desinformación”. Lo ha hecho durante la clausura del acto de presentación de la Encuesta de Percepción Social de la Ciencia y la Tecnología, elaborada por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT).
En su intervención, Cigudosa ha defendido que la ciudadanía confía en la ciencia y en su capacidad para fortalecer la democracia. “Los españoles y españolas quieren más ciencia”, afirmó. También alertó de los efectos del negacionismo, especialmente en temas como el cambio climático.
Cigudosa que fue consejero de Universidad, Innovación y Transferencia Digital del Gobierno de Navarral en a anterior legislatura de Chivite,
Alta confianza en la ciencia y los científicos
La encuesta revela que el 75,8% de la población confía en la investigación científica, una puntuación media de 4,09 sobre 5. Este nivel de confianza es mayor entre personas con estudios superiores y mayores ingresos.
Un 85,9% de los encuestados considera que los científicos son expertos en su campo, y más de la mitad cree que trabajan por el interés común y respetan los protocolos. Sin embargo, solo el 37,2% opina que tienen en cuenta a la ciudadanía en sus investigaciones, y un 36,3% cree que informan adecuadamente sobre sus resultados.
Demanda de mayor inversión en I+D
La encuesta también refleja una alta exigencia de inversión en ciencia y tecnología. El 81,8% pide al Gobierno más fondos para el sector, una demanda compartida con empresas (77,6%), gobiernos autonómicos (77,6%) y locales (68,8%).
Para Cigudosa, estos datos muestran que “la inversión en conocimiento es una responsabilidad colectiva”. También destacó el papel de las universidades y centros públicos de investigación como principales referentes para explicar el impacto de la ciencia, con un respaldo del 81,1%.
Opinión sobre inteligencia artificial
El uso de inteligencia artificial (IA) está ampliamente extendido, aunque genera inquietudes. Entre las preocupaciones destacan la seguridad de los datos personales (42,4%) y el impacto sobre el empleo: siete de cada diez creen que sustituirá tareas laborales en los próximos diez años.
Solo un porcentaje muy reducido (menos del 1%) se opone a regular la IA. Cigudosa destacó el papel pionero de España con la Estrategia Nacional de IA y la Agencia Española de Supervisión de la Inteligencia Artificial (AESIA).
Percepción del cambio climático
El 81,4% de la población considera el cambio climático un problema grave y el 69,7% lo atribuye a la acción humana. Sin embargo, solo el 21,8% cree que ya es irreversible. También existe desconfianza hacia las instituciones y la percepción de que intereses económicos obstaculizan soluciones (56,6%).
Cigudosa instó a combatir el negacionismo climático y recordó los efectos de fenómenos extremos como la DANA: “El cambio climático mata y el negacionismo nos hace vulnerables”.
Nuevas convocatorias de apoyo a la ciencia
Durante el acto, se anunciaron tres convocatorias de la FECYT con un presupuesto total de 14,5 millones de euros para impulsar la ciencia y sensibilizar a la sociedad.
La Convocatoria de Cultura Científica dispondrá de 5,5 millones de euros, la mayor cifra en 18 años. La convocatoria I+P, con 3 millones, apoyará proyectos que integren ciencia en las políticas públicas. Por último, la convocatoria María de Guzmán destinará otros 6 millones a proyectos de Ciencia Abierta y al uso de bases de datos científicas.
Doce ediciones midiendo la percepción ciudadana
La Encuesta de Percepción Social de la Ciencia y la Tecnología, que cumple su duodécima edición, se realiza cada dos años y permite conocer cómo evolucionan las actitudes de la ciudadanía respecto a la ciencia.
El evento fue emitido en directo a través del canal de YouTube de FECYT y contó con la participación de responsables de la Fundación y expertos académicos que analizaron los datos en una mesa redonda.




