Entrevista a Carmen Sobrón “El fútbol femenino lo único que necesita para crecer es que los medios de comunicación informen sobre él”
Siempre he creído que jugar sobre el mágico campo de La Salera te confiere un algo diferente y especial y Carmen Sobrón , la delantera del CD Pradejón pasó por ese campo.
Carmen Sobrón tiene 19 años, juega en segunda división y compagina el fútbol en La Rioja con los estudios en otra comunidad.
Es una delantera killer; goleadora, con buena llegada al área y con olfato de gol, capaz de hacerle un siete a cualquier defensa que se le ponga por delante.
La pasada semana preparabamos esta entrevista. Este sábado Carmen Sobrón marcó un hat trick frente al Oiartzun KE.
El Hat-trick de la jornada en segunda GII @carmensobron (@CDPradejon)#futfem 2a@ligasfutfem
📹 @noskisky pic.twitter.com/ajlSInH2gx— noski sky (@noskisky) April 14, 2019
Este jueves jugará su últimon partido de la tempoarada, a las 16:30, en el Municipal de Pradejón ante el Mulier FCN.
De Baños de Río Tobía y ahora jugando en el CD Pradejón ¿cómo se vive el fútbol femenino en localidades tan pequeñas?
En los pueblos todo es mucho más familiar porque todos nos conocemos, así que mucha gente se acerca a preguntarme por el fútbol y siempre es bonito sentir que la gente te sigue y apoya.
¿Hierba natural, en el que las condiciones meteorológicas influyen mucho en su estado, o artificial?
Yo soy más de hierba natural, puede ser porque he crecido jugando en los campos de Nájera y también he tenido la suerte de jugar dos años en un campo tan especial como La Salera, dónde el fútbol se vive de manera diferente.
Eres una jugadora, si no estoy mal informada, cedida por el EDF Logroño y el año que viene coincidiréis en Segunda con tu equipo de origen ¿donde estará tu futuro?
No, no estoy cedida por ningún equipo, en Logroño estuve dos temporadas y ahora soy jugadora del CD Pradejón sin ningún compromiso con otro club. En relación con mi futuro de momento no he pensado nada puesto que tengo que pensar en los exámenes y en acabar la temporada de la mejor manera. Cuando acabe todo decidiré que es lo mejor para mí.
Empezaste con 13 años jugando en el CEF Nájera y puede que hasta fueras de sus primeras jugadoras, equipo del que en Actualidad Rioja Baja nos declaramos muy fan ¿qué piensas de tus antiguas compañeras?, ¿cómo fueron esos inicios?, ¿de dónde y por qué surgió el equipo?, ¿qué tiene este equipo que nunca deja de creer y crecer en lo que al número de jugadoras respecta?
Empecé a los 7 años jugando a fútbol sala con chicos y estuve con ellos hasta que se creó el equipo femenino. El primer año me subieron a algún partido pero todavía era pequeña y el segundo año ya pasé a formar parte del equipo.
Como en todo, los inicios son siempre duros, perdíamos partidos por muchísima diferencia pero eso nunca era lo importante. Seguíamos yendo a entrenar y nadie tiraba la toalla, la cuestión era disfrutar por lo que siempre había muy buen ambiente. Recuerdo que nuestra primera victoria la celebramos con cohetes como si hubiésemos ganado una final.
Parecerá curioso pero el equipo surgió de una publicación en Tuenti (una red social que ya ni funciona) diciendo que se necesitaban chicas para crear un equipo.
Como ya he dicho antes el buen ambiente que hay en el vestuario siempre es lo que hace que cada vez se animen más chicas a apuntarse, creo que esto se da porque todas juegan con el fin de disfrutar sin ninguna pretensión más allá de eso.
El fútbol femenino para crecer lo único que necesita es que los medios de comunicación informen sobre él
19 años. Has nacido en un momento en el que jugar al fútbol es algo más fácil y, sin embargo, seguro que has encontrado muchas dificultades ¿cuáles?
Creo que es evidente que cada vez hay más tolerancia y el fútbol femenino está creciendo a pasos agigantados, pese a que aún queda mucho por hacer. Mentiría si dijera que de mi etapa jugando con chicos no guardo un recuerdo muy bueno, era respetada por todos y nos llevábamos muy bien, pero jugando con estos sí que he tenido alguna dificultad. En especial recuerdo dos momentos, el primero es un día que tuve que abandonar un partido llorando por recibir insultos de la madre de un jugador rival la cual no soporta ver como una niña podía estar haciéndolo mejor que su hijo, y el segundo caso era que la madre de un compañero de equipo no entendía como yo siendo chica jugaba más minutos o metía más goles que su hijo.
Estos son episodios que estoy segura que muchas niñas han tenido que vivir, y espero que cada vez ocurran mucho menos, puesto que son actos que no benefician al deporte y mucho menos a la educación de los niños y niñas que lo practican con el único fin de disfrutar.
¿Cómo llevas eso de estudiar fuera, entrenar y jugar?, ¿Cómo lo compaginas?
A veces resulta complicado porque lo que cualquier jugador quiere es entrenar con su equipo en vez de hacerlo de manera individual en el gimnasio. En mi caso surgió la oportunidad de estudiar fuera y hablé con Isra puesto que yo ya me había comprometido con el equipo, este me dijo que seguía confiando en mí, por lo que quedamos en que yo entrenaría por mi cuenta durante toda la semana y el viernes con el equipo y así ha sido. Estoy muy agradecida al club y sobre todo a Isra y mis compañeras, porque han seguido confiando en mí, saben en la situación que estoy y nunca he recibido un reproche por no poder entrenar con ellas.
En el tema de los estudios sí que es verdad que tienes que organizarte muy bien porque al final estás muchas horas viajando y a veces sientes que no te da tiempo a llegar a todo, pero creo que todo es cuestión de organizarse. Es más, cuando empecé la temporada mucha gente me decía que no iba a poder compaginarlo todo y que para navidad tendría que dejar el fútbol, y no ha sido así.
Estudias y lo que estudias no tiene relación con el deporte ¿por qué has elegido esas titulaciones?
Todo lo relacionado con el deporte siempre está enfocado a las ciencias de la salud y siendo sincera nunca se me ha dado bien eso de la biología, por lo que todos mis cursos han ido enfocados a una carrera más relacionada con las letras.
Estudio un doble grado en Derecho y Ciencias políticas, y sí que es verdad que elegí esto pensando un poco en mi futuro, en las salidas que podría tener y además el mundo jurídico me llamaba la atención, pero sí que es verdad que mi segunda opción era algo relacionado con la educación, por lo que no descartó en un futuro poder hacer algo que tenga relación con los niños, la educación y el deporte.
Lo que caracteriza al fútbol femenino es que se hace única y exclusivamente por pasión sin pensar más allá.
El fútbol femenino ahora está de moda; ¿pero es una moda que pasará o crees que ha llegado para quedarse?
El fútbol femenino ha llegado para quedarse, y estoy segura de que cada vez esto va a ir a más. Desde mi punto de vista siempre que alguien ve por primera vez un partido de fútbol femenino se sorprende porque mucha gente lo juzga sin haberlo visto.
Es imposible que no se hagan comparaciones con el masculino, pero creo que el femenino está atrayendo cada vez a más gente porque está alejado de esas cantidades millonarias que mueve el masculino y en el que al final todo se basa en dinero, sin embargo, el femenino es mucho más real desde el punto de vista de que muchas jugadoras no viven de esto por lo que tienen otros trabajos y el esfuerzo que hay detrás de cada una es enorme.
En mi opinión, lo que caracteriza al fútbol femenino es que se hace única y exclusivamente por pasión sin pensar más allá.
¿Qué necesita el fútbol femenino para crecer?
El fútbol femenino para crecer lo único que necesita es que los medios de comunicación informen sobre él y lo publiciten, de esta manera llegará a muchísima más gente.
Jugáis contra equipos como el Alavés, el Athletic de Bilbao B, SD Éibar, CA Osasuna… auténticos transatlánticos con los que competís con un equipo de una localidad muy pequeña y una estructura muy humilde, ¿cómo afrontáis emocionalmente esos partidos?, ¿cómo sois tan grandes?
Siempre afrontas esos partidos con mucha ilusión y sabiendo que sus jugadoras tienen un gran nivel, pero nosotras siempre salimos al campo a intentar hacerlo lo mejor posible para ganar. Es más esta temporada conseguimos llevarnos un empate en Tajonar contra el Osasuna cosa que no logran muchos equipos.
El año que viene habrá una primera B. ¿Crees que esto será bueno para el fútbol femenino?
Con la creación de la Primera B, la temporada que viene ya no jugaremos en campos como Lezama, Tajonar o Ibaia, así que ese será nuestro objetivo, poder conseguir un ascenso y volver a jugar en estos campos en los que no todo el mundo tiene la suerte de jugar.
Todo lo que se haga para que el fútbol femenino crezca me parece que es positivo, además creo que así es una manera de profesionalizarlo mucho más, por lo que el nivel va a ir aumentando progresivamente y obviamente eso siempre es bueno.
¿Cuál es tu referente como jugadora?
Personalmente no tengo ninguna referente en concreto, se puede hablar de cualquiera de las jugadoras de la liga Iberdrola (Alexia Putellas, Charlyn Corral, Nahikari García…) que están influyendo en muchísimas niñas y niños. Por poner un ejemplo aquí en La Rioja, Ana Tejada con la que tengo muy buena relación, va por la calle y la gente la reconoce y se para a hablar con ella, esto es una muestra de lo que está creciendo en cuanto a influencias el fútbol femenino.
¿A quien te gustaría parecerte? ¿Quién es la persona que más te ha marcado futbolisticamente?, ¿de quién es de quién más has aprendido?
Soy de las personas que piensan que cada uno es diferente, por lo que nunca he intentado parecerme a nadie y creo que es muy importante que tengamos nuestra propia seña de identidad, porque al final lo que cada vez se valora más es precisamente esto, la diferencia.
En cuanto a la persona que más me ha marcado futbolísticamente y de la que sin duda he aprendido muchas cosas es mi hermano Fermín. Desde pequeño ha estado pegado a un balón, y yo empecé con el fútbol por imitarle, y aquí sigo. Hemos pasado muchísimas horas jugando y siempre me decía lo que tenía que mejorar o no hacer, curiosamente él es portero y yo delantera pero desde pequeño ha sido muy bueno con los pies y es algo que le hace diferente, por lo que siempre me ha enseñado. Además tenemos una muy buena relación y nos aconsejamos cuando las cosas no van como deseamos. Por ejemplo, el año pasado ninguno de los dos tuvimos un buen año en el fútbol porque no teníamos los minutos que deseábamos, y yo un poco agobiada un día le dije que no quería seguir pasándolo mal por algo que yo creía que sólo me tenía que dar cosas buena, y él me hizo ver las cosas de diferente manera, me dijo que yo tenía que seguir trabajando para estar al 100% cuando el equipo me necesitara porque hay cosas que no dependen de cada uno, y ahí es cuando me di cuenta de que todo llega. Y así ha sido, este año el Pradejón me ha dado la oportunidad y he vuelto a disfrutar de lo que más me gusta y sobre todo he ganado la confianza que había perdido. En su caso también le está yendo muy bien, siendo líder con el Haro y el portero menos goleado de la tercera.
Hay futbolistas que no ven fútbol en televisión ¿tú eres de las que lo ves o de las que no? ¿Más fútbol femenino o masculino?
Yo soy de las que no ve mucho fútbol, me gusta más jugar. Sí que es verdad que este año he empezado a ver algo más de fútbol femenino porque siempre es bonito ver a tus amigas y excompañeras jugando contra equipos como el Barça o el Atlético de Madrid.