Actualidad Rioja Baja
Medio de comunicación para conocer lo que pasa en nuestra tierra

EL SITIO DE MI RECREO: «Gaudeamus Igitur» (autor desconocido), la canción del día

Hoy, en el día en el que la Universidad de La Rioja, el centro de educación superior pública riojana y de todos los riojanos, ha celebrado su solemne apertura del curso académico, se hace prácticamente obligatorio guardar en «El sitio de mi recreo» el himno universitario por antonomasia, el tradicional «Gaudeamus Igitur. Y, tal vez, también desmitificarlo un poco.

Gaudeamus Igitur es un canto tradicional en latín que se ha convertido en el himno universitario más reconocido del mundo. Su título significa “Alegrémonos, pues” y está estrechamente vinculado a la celebración académica y la vida estudiantil.

Su origen se remonta a la Edad Media, aunque la versión actual se popularizó en el siglo XVIII gracias al poeta alemán Christian Wilhelm Kindleben, quien recopiló y adaptó la letra en 1781.

Desde entonces, ha sido interpretado en ceremonias universitarias, graduaciones y actos solemnes en todo el mundo. Su vigencia demuestra la tradición y la identidad universitaria que simboliza, trascendiendo idiomas y fronteras.

Con él se pone fin a los actos académicos. A pesar de ello, de lo que podría parecer, su origen no es tan académico como se piensa, ya que podría provenir de un cántico estudiantil durante los momentos universitarios más distendidos en las tabernas incluso como burla de vetustos profesores. Uno de sus fragmentos más conocidos se inicia con: “Gaudeamus igitur, iuvenes dum sumus”, que se traduce como “Alegrémonos, por tanto, mientras somos jóvenes”.

Aunque su letra es poco académica, la mayoría de las universidades europeas la suelen tomar como himno propio, entonándola en las grandes solemnidades académicas; no obstante, muchos coros interpretan solamente algunas estrofas pues algunas otras no son políticamente correctas.

Su título original será De brevitate vitae («Sobre la brevedad de la vida») y se cree que se cantó inicialmente en universidades alemanas. El estudio de Barrios Fernández señala que “su letra encierra la esencia de la Universidad: la búsqueda de la verdad y el conocimiento en un ambiente de libertad”. (Barrios, 2005).

Nadie conoce el origen exacto ni el nombre del compositor. Se cree que la música es de Johann Cristian Grüntaus (1717) y fue reescrita en 1781 por Christian Wilhelm Kindleben, teólogo evangelista (Berlin 1748-Dresde 1785).

El texto exalta la alegría de la juventud, la fraternidad entre estudiantes y la fugacidad de la vida. También rinde homenaje a los maestros, a la institución universitaria y a la búsqueda del conocimiento.

 

Letra en latín:

Gaudeamus igitur
iuvenes dum sumus (bis).
Post iucundam iuventutem
post molestam senectutem
nos habebit humus (bis)

Ubi sunt qui ante nos
in mundo fuere? (bis)
Adeas ad inferos,
transeas ad superos
hos sivis videre (bis)

Vita nostra brevis est,
brevi finietur(bis)
Venit mors velociter,
rapit nos atrociter,
nemini parcetur (bis)

Vivat Academia
vivant professores! (bis)
Vivat membrum qualibet,
vivant membra quaelibet,
semper sint in flore (bis)

Vivat et respublica
et qui illam regit, (bis)
vivat nostra civitas,
Moecenatum charitas
quae nos hic protegit (bis)

 

Traducción en español:

Alegrémonos, pues,
mientras somos jóvenes,
que después de la alegre juventud
y de la achacosa vejez
nos poseerá la tierra.

¿Dónde están los que antes de nosotros
en el mundo estuvieron?
Baja a los infiernos,
sube a los cielos
si los quieres ver.

Breve es nuestra vida,
pronto ha de acabarse.
Rauda llega la muerte
y nos arrebata violenta
sin perdonar a nadie.

¡Viva la Universidad,
vivan los maestros!
Viva cada uno,
vivan todos unidos,
que estén siempre en flor.

Viva la República (el país)
y quien la rige,
viva nuestra ciudad,
y el favor de los mecenas
que aquí nos mantiene

 

EL SITIO DE MI RECREO: Una canción cada día

También podría gustarte