Actualidad Rioja Baja
Medio de comunicación para conocer lo que pasa en nuestra tierra

El 3’9% de los riojanos habrían sido infectados por COVID-19, según los datos del segundo estudio de seroprevalencia

Hoy se han conocido los datos del segundo estudio de seroprevalencia de coronavirus en España que se sitúa en el 5’2%, lo que no muestra mucha variación con los datos anteriores. Tampoco ha habido muchos cambios con los datos riojanos, aunque han ascendido desde el 3’3% hasta el 3’9%.

En lo referente a la participación riojana, si en el primer estudio participaron 1.324 personas, en este segundo estudio lo han hecho 1.401.

El anticuerpo que se ha evaluado en este estudio ha sido la IgG ya que el Instituto de Salud Carlos III considera que es más fiable. En esta segunda ronda de estudio han participado 63.564 personas, una cifra superior a la de la primera oleada en la que colaboraron 60.983. Además, ha existido una alta adherencia ya que el 95% de los participantes en la primera oleada han aceptado participar en la segunda. Aún habrá una tercera.

De este modo, más del 5% de la población española ha desarrollado inmunidad frente al virus que provoca la COVID-19, una tasa ligeramente inferior en hombres (5,01%) que en mujeres (5,40%). En relación con la edad, la presencia del anticuerpo IgG es menor en bebés, niños y jóvenes y existen moderadas diferencias entre el resto de grupos poblacionales de más edad.

Aunque la media nacional es de un 5,21%, el estudio arroja una marcada variabilidad geográfica, también muy similar a la observada en la primera ronda, con prevalencias iguales o próximas al 10% tanto en Madrid como en las provincias situadas en su entorno.

En relación al tamaño de los municipios, existe un leve incremento de esta tasa de inmunidad respecto a la primera oleada en las grandes ciudades (más de 100.000 habitantes) que han pasado de un 6,4% a un 6,8%.

El 80,5% de los participantes en el estudio que declaran haber dado positivo por coronavirus en un diagnóstico por PCR hace más de dos semanas presentan anticuerpos IgG. En los casos sospechosos, la prevalencia de este anticuerpo aumenta con el número de síntomas y es particularmente alta en las personas que han sufrido pérdida de olfato (40%). En el caso de los participantes asintomáticos, a un 2,8% se les detectó anticuerpos IgG.

Existe un 0,8% de participantes que siendo negativos en anticuerpos en la primera, se les ha detectado presencia de IgG de que antes carecían. Destacan los casos de Ávila, Valladolid y Palencia, con valores cercanos al 2%, y los de Madrid, Soria y Segovia con un 1,5%.

EL INFORME COMPLETO DEL ESTUDIO

04.06.2020-INFORME-SEGUNDA-RONDA-FIN
También podría gustarte