Actualidad Rioja Baja
Medio de comunicación para conocer lo que pasa en nuestra tierra

Descubren en Soria los restos del mayor espinosaurio del Cretácico Inferior hallado en la península Ibérica

Un equipo internacional liderado por la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) ha identificado en Soria restos de un espinosaurio de entre 10 y 12 metros, el mayor dinosaurio carnívoro del Cretácico Inferior encontrado hasta ahora en la península Ibérica.

Con una antigüedad de 125 millones de años, el hallazgo aparece detallado en la revista científica Cretaceous Research.

El estudio está encabezado por los paleontólogos Erik Isasmendi y Xabier Pereda, de la UPV/EHU, con la participación de Adrián Páramo, investigador de la Universidad de La Rioja, y Elena Cuesta, del Museo Estatal de Paleontología y Geología de Baviera.

Los fósiles —dientes, vértebras y huesos craneales y de extremidades— proceden de los yacimientos de Los Caños y Zorralbo I, a pocos kilómetros de la capital soriana, dentro de la Cuenca de Cameros.

Fueron descubiertos y restaurados en las últimas décadas por la familia Meijide‑Fuentes Vidarte y depositados posteriormente en el Museo Numantino de Soria.

Los espinosaurios se caracterizan por un cráneo alargado, brazos robustos terminados en grandes garras y, en algunas especies, una vela dorsal formada por espinas neurales.

Habitaban entornos acuáticos como ríos y lagos, con una dieta principalmente piscívora que podían complementar con otras presas.

El trabajo amplía el conocimiento sobre la diversidad de dinosaurios terópodos en Cameros y en toda la península; hasta ahora se han descrito cinco especies distintas, entre ellas Riojavenatrix lacustris, encontrada en Igea (La Rioja).

Los investigadores apuntan que el ejemplar soriano podría pertenecer a una nueva especie, aunque son necesarios más restos para confirmarlo.

Además, los mismos yacimientos han proporcionado dientes de otro terópodo aún sin identificar y restos de una fauna variada que incluye cocodrilos, tortugas, lagartos, mamíferos y peces.

La investigación ha sido financiada por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades y el Gobierno Vasco, y forma parte de la tesis doctoral de Isasmendi, defendida en octubre de 2024.

También podría gustarte