Actualidad Rioja Baja
Medio de comunicación para conocer lo que pasa en nuestra tierra
Dignificación agricultura 2025 1200

Damián Alcolea: «Es necesario humanizar la atención sanitaria a la salud mental devolviéndole al arte de escuchar»

El actor, formador, conferenciante y escritor Damién Alcolea ha sido el protagonista de la segunda jornada de la Semana de la Ciencia y la Innovación de La Rioja que se abrió oficialmente el pasado martes.

Alcolea descubrió un día que sufría TOC, Transtorno Compulsivo Obsesivo, que según la Organización Mundial de la Salud es la séptima enfermedad psiquiátrica más incapacitante.

Lo ocultó durante años hasta que en el año en 2007 abrió su blog «Diario de un TOC» desde donde comparte su experiencia. Conferencias, libros, testimonios han ayudado a muchos otros a reconocerse, entenderse y mejorar su condición, además de a concienciar sobre la Salud Mental en este país.

Con esta segunda jornada, se pretendía mostrar que hablar abiertamente de Salud Mental no muestra una debilidad, sino de fortaleza. Asimismo, que la ciencia puede y debe iluminar el camino hacia el bienestar psicológico de miles de personas.

«Mi psicóloga me hizo sentir que no estaba solo y me ofreció un mapa con el que seguir adelante. No podemos subestimar el poder que la empatía tiene en estos procesos y, aunque no se puede medir, está claro que ayuda y sana porque cuando falta la empatía del profesional, es imposible que el paciente transite en el proceso terapéutico», ha dicho el actor.

Alcolea ha intentado explicar al auditorio de qué va tener un TOC y qué es tener una enfermedad mental (que no es ser un enfermo mental, ha insistido), algo sobre lo que muchas veces en la sociedad, y especialmente las redes sociales, frivolizan y que tampoco en los medios sabemos siempre tratar de forma correcta.

Los pensamientos obsesivos generan ansiedad, ha explicado. Son pensamientos recurrentes que el individuo percibe como carentes de sentido y como profundamente intrusivos, que se presentan con gran intensidad y frecuencia, haciendo que la vida del individuo acabe sumida en esas obsesiones.

Esos pensamientos surgen porque no se quieren tener y atacan a la parte más nuclear de la persona. Además, nuestro cerebro las cataloga como algo importante. Esto hace que se detone el cortisol del cerebro y con ello la ansiedad, el pánico y el miedo.

Esto lleva a que se activen las compulsiones, que son la conducta repetitiva que usamos para neutralizar el pánico que puede ir desde contar mentalmente, rezar, repetir pensamientos, palabras, acciones… sin que muchas veces esas acciones tengan nada que ver con el hecho que las genera.

El TOC puede tener un impacto muy alto en la vida de una persona. Se calcula que puede existir un millón de personas en España que  sufran este trastorno.

El conferenciante de esta mañana ha aseverado que los problemas de Salud Mental ante la sociedad provocan deshumanización por parte de ella de formas variadas.

Esta deshumanización puede ser estructural, por las carencias del sistema, haciendo pensar que la atención no es un derecho, sino un privilegio. Esto se produce especialmente por la falta de profesionales, que lleva a que se busque un enfoque más farmacológico que acrecienta esta deshumanización. También existe una desigualdad territorial. Además, existe una infrafinanciación.

También se da una deshumanización sistémica, que va desde las estructuras sociales, marginando a estas personas y sacándolas de la sociedad, especialmente en lo referente al mercado laboral; hasta, incluso, dificultades en el acceso a la vivienda porque muchas veces estas personas no pueden vivir solas.

Deshumanización institucional por la que se trata a quienes sufren estos problemas más como pacientes que como personas, con trato paternalista o coercitivo. Lo mismo ocurre con las contenciones físicas o químicas o el lenguaje despectivo o infantilizador.

Asimismo, los espacios en los que se encuentran estas personas no son nada amables, ya que normalmente suelen tener más imagen carcelaria y vacía que humanitaria.

Frivolizar, criminalizar o reducir a la persona a una enfermedad mental es algo también muy común y muy deshumanizador, ha explicado Alcolea.

Alcolea ha mostrado el drama de las personas con salud mental a las que se les percibe de una forma, cuanto menos, «diferente». Para explicarlo se ha remitido al caso de una persona que en Asturias falleció en un centro psiquiátrico, de meningitis bacteriana, tras no haber sido diagnosticada convenientemente en urgencias por sus antecedentes familiares.

Ha insistido en la inminente necesidad de humanizar la salud mental, que es darle características de ser humano a los individuos. Ha asentado que es necesario tener hacia ellas un trato respetuoso, evitar el estigma,  poner a la persona en el centro, acometer una relación terapéutica basada en la empatía, promocionar la eutonomía y los derechos humanos, tener una visión integral. Que son personas, no un caso clínico.

Damián Alcolea ha insistido en que la empatía es algo que todos necesitamos, también hacia el malestar psiquico. «La empatía es algo que siente la persona, que nace de su vulneravilidad y que ante el malestar psíquico es muy necesario».

El conferenciante ha recordado que la empatía tiene cuatro cualidades; desde mirar desde la perspectiva de la persona, desde crear un espacio lejos de juicios y prejuicios, desde crear una sintonización con la emoción de la persona hasta comunicar de forma auténtica y sincera.

Damian Alcolea, que padece una enfermedad mental, ha aseverado que «Es necesario humanizar la atención sanitaria a la salud mental no añadiendo algo nuevo a la medicina, sino devolviéndole algo que nunca debió perder, que es al arte de escuchar de verdad».

«De ese modo nos convertiremos en una luz que otros podrán seguir y fomentaremos una atención en la que recordaremos que el mayor acto de salud mental es el respeto a la dignidad humana. Si cada uno de nosotros cambia la manera de mirar, la manera de escuchar, la manera de acompañar, el sistema entero empezará a cambiar», ha concluido asentando.

 

 

 

 

 

También podría gustarte