Actualidad Rioja Baja
Medio de comunicación para conocer lo que pasa en nuestra tierra
Turismo sostenible 500

Calahorra acoge el 9 de agosto el 35 Festival Internacional de Danzas con grupos de Castilla, Argentina y La Rioja

El próximo 9 de agosto, la plaza de El Raso de Calahorra será escenario del 35 Festival Internacional de Danzas “Ciudad de Calahorra”, una cita que reúne expresiones tradicionales de distintas regiones y países.

Organizado por el Ayuntamiento de Calahorra y el grupo de danzas local “Coletores”, el evento contará con la participación de agrupaciones de Toledo, Burgos, Argentina y la propia ciudad riojana.

El festival, con el apoyo de la Federación Española de Agrupaciones de Folclore y Festifolk, se iniciará por la mañana con una masterclass gratuita a cargo del Ballet folclórico Nuevas Raíces de Argentina a las 12:00 horas en la plaza Peña Philips.

Por la tarde, a las 19:00 h, los grupos recorrerán el centro urbano en un pasacalles desde el Ayuntamiento hasta El Raso, donde comenzarán las actuaciones a las 19:30 h.

La programación incluye a Coletores, agrupación anfitriona fundada en 2011 y reconocida este año como “Calagurritano de Honor 2025”, en homenaje a su labor de preservación del folclore local.

Desde Castilla-La Mancha llegan los Coros y Danzas de Mora (Toledo), con una trayectoria iniciada en 1947 y más de 30 piezas recogidas en su repertorio.

El grupo “Tierras del Cid”, de Burgos, aportará danzas castellanas tradicionales, con un fondo musical que incluye jotas, seguidillas, danzas medievales y rituales.

La nota internacional la pondrá el Ballet Nuevas Raíces, nacido en 1984 en la provincia argentina de Misiones. Esta será su decimocuarta gira internacional, tras haber actuado en países de Europa, África y América.

El Festival Internacional de Danzas “Ciudad de Calahorra” está dedicado a la memoria de Isidra Mª Santos, fundadora del grupo municipal de danzas original, y se ha consolidado como uno de los encuentros folclóricos más veteranos de La Rioja y del norte de España.

LOS GRUPOS PARTICIPANTES

 

HISTORIAL DEL GRUPO DE COROS Y DANZAS DE MORA (TOLEDO)

 

Para encontrar el origen de los Coros y Danzas de Mora tenemos que remontarnos al final de los difíciles años de la postguerra española, concretamente al año 1947. En sus comienzos solo las mujeres formaban parte del cuerpo de baile, mientras que la rondalla contaba con 5 componentes, dos mujeres y tres hombres que representaban las costumbres y tradiciones del folclore moracho.

En los años 50, el grupo creció y dio un paso importante, incorporando a hombres en el baile, y ampliando la rondalla a 19 miembros, bajo la dirección del maestro de la banda de música local.

Con el comienzo de la transición, en 1976, el grupo resurgió, y una nueva generación recogió el testigo hasta nuestros días, sin dejar de trabajar para mantener y dar a conocer sus tradiciones.

En estos años el grupo ha recopilado más de treinta piezas autóctonas de Mora, además de otras canciones tradicionales como coplas, gañanás, tonadas de quintos entre otras.

También ha hecho lo propio con las piezas de baile que recogen las tradiciones de las bodas, carnavales, bailes de quintos, y fiestas en las casas de labor, llamadas quinterías, mientras se hacía la recolección de la aceituna, que es el cultivo más abundante en Mora, y en torno a él se gesta gran parte de su folclore. Estas representaciones que llevan a cabo pertenecen a la tradición manchega de bailes, tales como rondeñas, manchegas, seguidillas, fandangos, fandanguillos y jotas.

y Actualmente el grupo lo componen un centenar de miembros en sus distintas categorías edades. Comenzando desde los más pequeños, que junto al grupo juvenil forman una gran cantera, y que son el futuro de su legado, finalizando con el grupo titular y rondalla.

De sus actuaciones cabe destacar el programa de televisión española “gente joven” en el año 1979, así como el festival Mundial de folklore de Palma de Mallorca en 1991, donde el grupo consiguió el segundo premio en la categoría músico-vocal. También representó a La Mancha en las fiestas del Pilar de Zaragoza, en Argüelles, Reinosa, Málaga y en las islas Canarias y Baleares. Lejos de nuestras fronteros en Praga en la República Checa y en Aquisgrán (Alemania).

Y a lo largo de todos estos años, ha protagonizado una extensa participación en festivales folklóricos por toda la geografía española, y no por eso menos importantes que los mencionados anteriormente, representando el folklore manchego, el nombre y la historia del  grupo y  Mora.

 

 

GRUPO DE DANZAS COLETORES DE CALAHORRA

El grupo de Danzas Coletores de Calahorra, toma su nombre del gremio de los coletores o trasquiladores de crines de caballos, como homenaje y recuerdo del legado folklórico calagurritano. Los Coletores se remontan a la época de los carnavales de hace dos siglos, en el que cada gremio de la ciudad celebraba las fiestas de carnaval con su danza y vestimenta propia.

Se presentó oficialmente el 18 de Febrero del 2011, recogiendo el relevo del Grupo Municipal de Danzas de Calahorra, fundado en 1956, de la mano de Isidra Mª Santos, conocida en toda Calahorra por “Isi”, fundadora del grupo y la gran culpable de la recuperación de las danzas y de las vestimentas de La Rioja. Entre los legados de “Isi”, destaca una rica colección de trajes regionales de todos los rincones de nuestra comunidad, más del medio centenar, así como su reproducción en pequeños muñecos. Otro de los pilares sobre los que se cimentó su trabajo, fue la difusión y la transmisión de las danzas riojanas, con una cantera constante de nuevos danzadores gracias a la escuela Municipal de Danzas, y un continuo caminar por los escenarios más relevantes del territorio nacional para dar a conocer las tradiciones de nuestra tierra.

El repertorio del grupo, destaca por la gran variedad y vistosidad de sus danzas, contradanzas, paloteados, jotas… destacando la contradanza de Coletores que da nombre al grupo. No podemos olvidarnos de las vestimentas, como se demuestra en cada una de las actuaciones, donde se combinan trajes, dando más fuerza y realzando su compromiso con el folklore riojano. El Grupo de danzas Coletores de Calahorra pertenece desde los años 80 a la Federación Española de Agrupaciones Folklóricas.

Entre el amplio currículo del grupo destacan actuaciones en los escenarios de Málaga, Madrid, A Coruña, Burgos, Ibiza, Jumilla, Tudela, Camargo, Sestao, Monzón, Cabezón de Pisuerga, Palencia, Ciudad Real, Campo de Criptana, Andújar…una larga lista en la que sobresale la Exposición Universal de Sevilla 92, los viajes a Francia e Italia y el periplo en la isla de Gran Canaria en 2014 con su participación en el Festival Internacional Villa de Ingenio, y en las citas folclóricas de Santa María de Guía y Agaete.

Este próximo 16 de Agosto del 2025, el Grupo de danzas Coletores recibirá el galardón de “Calagurritano de honor 2025” de las manos del Ayuntamiento de Calahorra.

 

DANZAS BURGALESAS “TIERRAS DEL CID”

El Grupo de Danzas Burgalesas TIERRAS DEL CID nació en el seno del Círculo Católico de Obreros en 1970, de la mano de su fundadora Victoria Gil Tobar.

En principio estaba integrado únicamente por muchachas, pero, a los dos años, se determinó hacer el grupo mixto y, a la vez, crear un grupo infantil que sirviera para asegurar el futuro de la asociación y fomentar el folclore y las tradiciones burgalesas desde la infancia. En la actualidad, está compuesto por más de 100 miembros entre el grupo de adultos y la Escuela Infantil de Danzas.

Este grupo realiza numerosas actuaciones a distintos niveles, siendo más de doscientos los lugares distintos de la geografía burgalesa que ha recorrido, participando en romerías y fiestas patronales. Fuera de la provincia ha participado en una centena de festivales de folclore organizados en distintas localidades españolas y países de cuatro continentes.

El repertorio es muy rico y variado y está compuesto por casi cien danzas. Consta de jotas, boleros, seguidillas, bailes a lo llano y a lo agudo, pasacalles, danzas rituales, bailes religiosos y procesionales, danzas guerreras, de galanteo, paloteos, danzas medievales… La danza más antigua se remonta al siglo VIII.

Debido a su gran extensión geográfica y a sus influencias como zona de paso, la provincia burgalesa cuenta con numerosos atuendos típicos, todos muy distintos entre sí y de gran riqueza y vistosidad. De entre ellos, el Grupo de Danzas TIERRAS DEL CID dispone de los trajes representativos de todas las comarcas que componen el territorio provincial: trajes de la Sierra, de la Ribera, montañeses, de la capital, de labor, de ceremonia, de fiesta, de carácter ritual…

El Grupo de Danzas Burgalesas TIERRAS DEL CID es miembro fundador del Comité de Folclore “Ciudad de Burgos” y de las Federaciones Española y Castellano-Leonesa de Agrupaciones de Folclore.

En 1996 el Excelentísimo Ayuntamiento de la ciudad le distinguió con el título de “Buen Vecino de Burgos”.

 

BALLET FOLCLÓRICO NUEVAS RAÍCES DE ARGENTINA

El Ballet Raíces Nuevas nació el 16 de Septiembre de 1.984 en la localidad de El Alcázar Provincia de Misiones Argentina; bajo la Dirección de los Profesores Nacionales de Danzas: Norma Candía y Raúl Adorno. Años más tarde se sumarían como coreógrafos sus hijos Virna y Ariel Adorno, luego de recibir el Diploma de Profesores Superiores de Danzas Folklóricas Argentinas.

A lo largo der sus 40 años de vida, el Ballet ha recorrido todos los escenarios de la Provincia de Misiones, muchos de los más importantes del País; y a tenido desde hace años la posibilidad y satisfacción de llevar su arte por diferentes países de Latinoamérica, Europa y Asia; participando así de innumerables festivales encuentros, certámenes, congresos, convenciones y hasta reallity show (a nivel provincial, nacional e internacional), obteniendo premios y reconocimientos en la mayoría mide ellos.

Dentro de la provincia se presentaron por ejemplo en el «Festival Provincial del Docente», «Festival Provincial de las Piedras Preciosas», «Festival Provincial de la Flor y Nacional de la Orquídea», «Festival Provincial del Timbó», «Festival Provincial del Durazno», «Festival Nacional de la Música del Litoral», «Festival Nacional de la Yerba Mate». «Festival Nacional del Pino», «Festival nacional de la Amistad», «Festival Latinoamericano de Danzas», Encuentro Internacional del Movimiento; entre tantos otros…

A nivel Nacional participaron de numerosos encuentros, certámenes y festivales a lo largo y ancho de toda la República Argentina. En el año 2000 da el salto parra proyectar el folclore argentino fuera de sus fronteras, de allí viaja a Egipto, Sudáfrica, Uruguay, Chile, México, Alemania, Italia, Bulgaria, España, Suiza, Grecia, EE.UU. entre otros destinos extranjeros.

En el año 2023 (luego de la pandemia y posterior suspensión de Festivales) el Ballet Raíces Nuevas volvió a realizar una extensa Gira Internacional por Europa (la número 12) llevando nuestro Folklore Argentino por prestigiosos escenarios del mundo, teniendo el honor y satisfacción de ser elegidos una vez más: «Ballet Revelación», en los Festivales Internacionales de: Pontelandolfo-ITALIA, Poznan-POLONIA, Bonheiden-BELGICA, Liptal-REP.CHECA y KarlovyVary- REP.CHECA.

También podría gustarte