Actualidad Rioja Baja
Medio de comunicación para conocer lo que pasa en nuestra tierra

Bergasa acoge mañana, jueves 26 de julio, la clausura del Campo de Trabajo ‘Dibujando la Arqueología II’ llevado a cabo en el yacimiento de El Cortijo de la Universidad de La Rioja.

Las Escuelas de Bergasa acogen mañana, jueves 26 de julio, a las 13.30 horas, la clausura del Campo de Trabajo ‘Dibujando la Arqueología II’, llevado a cabo en el yacimiento de El Cortijo.

Esta actividad forma parte del programa de Cursos de Verano UR 2018 que ofrece –del 26 de junio al 24 de noviembre- cine, cursos, literatura, idiomas, campos de trabajo, campamentos urbanos tanto en La Rioja (Arnedo, Bergasa, Calahorra, Cenicero, Enciso, Logroño, Santo Domingo de la Calzada) como en Ginebra (Suiza).

Están gestionados por la Fundación de la UR, cuentan con el patrocinio de Banco Santander a través de Santander Universidades, y la colaboración de medio centenar de empresas y entidades de la región y de fuera de ella.

El Campo de Trabajo ‘Dibujando la Arqueología II’ cuenta con el patrocinio de la Consejería de Desarrollo Económico e Innovación del Gobierno de La Rioja y del Instituto Riojano de la Juventud (IRJ) y el Ayuntamiento de Bergasa; así como la colaboración de IDU, Virtun Nostrum y Labrys Arqueología.

CERÁMICA, ILUSTRACIÓN Y DIGITALIZACIÓN

Los objetivos del Campo de Trabajo ‘Dibujando la Arqueología II. Excavación arqueológica en El Cortijo de Bergasa (La Rioja) ofrecer formación práctica en las manifestaciones culturales celtibéricas y de las gentes medievales durante el desarrollo de una excavación arqueológica, como complemento a la formación reglada.

Además, alcanzar de forma práctica técnicas necesarias para una correcta difusión de la historia y el patrimonio a través de la elaboración de ilustraciones arqueológicas; así como formar y educar a alumnos y habitantes de Bergasa en los valores de respeto del patrimonio histórico y arqueológico como base para una buena conservación del mismo.

Por otro lado, contribuir, mediante el trabajo comunitario, a la recuperación del patrimonio arqueológico y a la creación de un recurso patrimonial que acreciente la dinamización turística y económica de la comarca del Cidacos.

Igualmente, enseñar a ver el patrimonio arqueológico como fuente de conocimiento científico, de cultura y de riqueza económica; y educar en los valores de convivencia, solidaridad y tolerancia.

Finalmente, utilizar el patrimonio arqueológico como un punto de encuentro, de situaciones de diálogo, de desarrollo de actividades, tiempos y espacio comunes, con el firme propósito de acercarse hasta un punto en el que sea posible el entendimiento.

También podría gustarte