El Taller de Escritura Creativa ‘Lenguajes del alma. La unión de palabra e imagen para impulsar la creatividad’ comienza mañana, jueves 15 de junio, con 45 alumnos matriculados en dos grupos y matrícula abierta para una tercera edición. Inscripción e información en https://bit.ly/UR_TallerEscritura.
El Taller de Escritura Creativa ‘Lenguajes del alma’ está organizado por la Universidad de La Rioja dentro del proyecto Campus Valle de la Lengua, una de las líneas de actuación prioritarias del proyecto estratégico Valle de la Lengua que busca aprovechar el español como herramienta de desarrollo territorial.
El éxito de la iniciativa ha obligado a programar dos ediciones, que se celebran en el Centro Cultural Caja Rioja Gran Vía –Gran Vía nº 2- de Logroño, de 17:00 a 20:00 horas, con un total de 45 alumnos matriculados y matrícula abierta para una tercera edición que se celebrará el 5 y 6 de julio en Logroño.
El objetivo de esta actividad es ofrecer una visión de la creatividad como cualidad innata que permita a cada persona conocerse mejor y abrirse al cambio de manera natural, utilizando la escritura como herramienta de transformación individual y colectiva a través de un modelo innovador de taller creativo.
Estos talleres van a llevarse a cabo tanto en Haro (19 y 26 de mayo), como en Calahorra (2 y 8 de junio), Logroño (15 y 22 de junio); Santo Domingo de la Calzada (16 y 23 de junio); y en Arnedo (23 y 30 de junio) impartidos por Carolina Taboada Ferrero y Cecilia Serrano Martínez, profesoras de la Universidad de La Rioja.
La escritora Espido Freire, Premio Planeta 1999, ofrecerá una sesión de clausura abierta al público en el Salón de la Lengua del Monasterio de Yuso, en San Millán de la Cogolla.
Los talleres están dirigidos por Carlos Villar Flor, subdirector del área Creativa del Campus Valle de la Lengua, cuya responsable es Cristina Flores, ambos profesores de la Facultad de Letras y de la Educación de la Universidad de La Rioja.
Los Talleres de Escritura Creativa ‘Lenguajes del alma’ forman parte del primer bloque de actividades impulsadas desde la Universidad de La Rioja dentro de la programación del Campus Valle de la Lengua.
Este conjunto de actividades incluye tres cursos vinculados a la enseñanza del español como lengua extranjera, un taller de escritura creativa, un encuentro de editoriales independientes, otro de profesionales en torno al teatro musical en español y un congreso internacional de música que tendrán lugar entre el mayo y noviembre.
La Universidad de La Rioja es un socio estratégico del Gobierno de La Rioja para el desarrollo de actividades formativas y congresuales diferenciales e innovadoras en español y sobre el español en el marco del Campus Valle de la Lengua.
El Campus Valle de la Lengua se concreta en programas de enseñanza-aprendizaje de español, escritura creativa en español, inteligencia artificial y procesamiento del lenguaje natural, contenidos audiovisuales y digitales en español y la organización de congresos y estancias formativas en torno a la lengua.
VALLE DE LA LENGUA
El Gobierno de La Rioja, ante el marco de oportunidad de los fondos Next Generation EU y el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de España, ha diseñado el Plan de Transformación de La Rioja.
Dicho Plan se estructura sobre cuatro grandes proyectos estratégicos vertebradores y complejos, basados en ventajas comparativas de La Rioja y con la digitalización, la sostenibilidad y la cohesión social como ejes transversales: Enorregión, Valle de la Lengua, Ciudad del Envase y el Embalaje, y Territorio Digital de Servicios.
En diciembre de 2022 se firmó el convenio colaboración entre el Gobierno de La Rioja, a través de la Consejería de Desarrollo Autonómico, y la Universidad de la Rioja para el desarrollo y la implementación de los proyectos estratégicos que integran el Plan de Transformación de la Rioja en el periodo 2022-2025.
La finalidad de este convenio, entre otras, es instrumentar la financiación de las actuaciones necesarias para la implantación de líneas de actuación vinculadas a la generación y transferencia de conocimiento de los proyectos Enorregión y Valle de la Lengua a través de los programas Campus Internacional del Vino y Campus Valle de la Lengua.